Recibido: 18 de febrero de 2017
Aceptado: 11 de diciembre de 2018
Publicado: 8 de abril de 2019
Cómo citar:
Figueroa-Cuevas, S., Hernández-Calva, L. M. & García-Juárez, G. (2019). Variables de la digesta en rumen de novillos y toros de lidia con diferencias en la procedencia y estación del año en las corridas taurinas del estado de Tlaxcala, México. Acta Universitaria, 29, e1807. doi: 10.15174/au.2019.1807

doi:10.15174/au.2019.1807 ǀ ISSN online 2007 - 9621
Variables de la digesta en rumen de novillos y toros de lidia con diferencias en la procedencia y estación del año en las corridas taurinas del estado de Tlaxcala, México
Variables of the digesta in rumen of bulls and bulls of fight with differences in the origin and season of the year in bullfights of the state of Tlaxcala, Mexico
S. Figueroa-Cuevas*, L. M. Hernández-Calva*º, G. García-Juárez*
* Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ex-Hacienda de Xalpatlahuaya S/N, El Carmen Xalpatlahuaya, C.P. 90513, Huamantla, Tlaxcala, México. Correo electrónico: marinahc-@yahoo.com
° Autor de correspondencia.
Palabras Clave:
Toros bravos; acidosis; variables digestivas
Keywords:
Bulls fighting; acidosis; digestive variables

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el peso corporal (PC), la edad y las variables digestivas en el rumen de los animales lidiados en eventos taurinos del estado de Tlaxcala durante un año. En veinte eventos taurinos se registró la procedencia (ganadería de Tlaxcala [GL]; ganadería fuera del estado de Tlaxcala [GF]) y la época de estudio (sequía y lluvia), registrándose las variables: PC, edad (dentición), peso de la digesta del rumen, contenido de la fibra detergente neutro (FDN), pH, ácidos grasos volátiles (AGV), conteo de protozoarios en rumen y la presencia de abscesos hepáticos. Los toros tuvieron mayor PC que los novillos (456 vs 361, p ≤ 0.05). En la estación de sequía se registró mayor PC (432 vs 405, p ≤ 0.05) que durante la estación de lluvia; presentando interacción estadística entre la clasificación (novillo o toro) y la estación (p ≤ 0.05). Los animales del GF tuvieron mayor contenido de la digesta que el GL (8.1 vs 7.25%, p ≤ 0.05). El pH ruminal fue menor en los novillos que en los toros (5.86 vs 6.54, p ≤ 0.05), al igual que el contenido de FDN (61.2 vs 64.7, p < 0.05). En conclusión, los novillos presentaron mayores problemas de acidosis ruminal que los toros. El reglamento taurino, con base al peso y edad de los animales, no es aplicado correctamente por las autoridades.

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate body weight (BW), age, and digestive variables in rumen of animals used at bullfighting events in the state of Tlaxcala for one year. In twenty bullfighting events, the origin (LR: local cattle ranch, located in the state of Tlaxcala; GF: livestock outside the state of Tlaxcala), BW, age (dentition), digestive weight of the rumen, neutral detergent fiber content (NDF), pH, volatile fatty acids (VFA), ruminal protozoal counts and the presence of hepatic abscesses in two study periods (dry and rainy) were recorded. The bulls had a higher BW than the steers (456 vs 361, p ≤ 0.05). In the dry season, a higher BW (432 vs 405, p ≤ 0.05) was recorded than in the rainy season, presenting statistical interaction between the classification (steer or bull) and the station (p ≤ 0.05). GF animals had higher digesta contents than LR (8.1 vs 7.25%, p ≤ 0.05). The pH of rumen fluid was lower for steers compared to bulls (5.86 vs 6.54, p ≤ 0.05) as well as the NDF (61.2 vs 64.7, p ≤ 0.05). In conclusion, steers presented greater problems with ruminal acidosis than bulls. The bullfighting regulations based on the weight and age of the animals are not properly applied by the authorities.

INTRODUCCIÓN

En México y en varios países latinoamericanos existe la tradición de criar ganado de lidia para participar en los eventos taurinos y ferias socioculturales de la comunidad. Actualmente, la presión social por parte de grupos opuestos para prohibir los eventos taurinos es mayor, pero otros grupos defienden esta actividad y la justifican con las tradiciones y generaciones de empleos. La tradición taurina tiene fuertes arraigos en nuestro país, el gobierno de Tlaxcala es el único que cuenta con una dependencia encargada en asesorar, coordinar, gestionar y supervisar las acciones de todos los sectores de la industria taurina, conocida como Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino; incluso el Congreso del Estado en el año 2004 declaró la tauromaquia como un patrimonio cultural intangible del estado de Tlaxcala, México. Esta designación es aparentemente única en el mundo, con este título; sin embargo, las corridas de toros han sido prohibidas en algunos municipios del país, aprobados por el consenso de los congresos de Veracruz y Sonora a partir de julio de 2012 (Beyliss, 2013).

Actualmente existen la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL, 2016) creada desde 1946 y la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos A.C., esta última afiliada a la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FEDMVZ, 2018). Estas asociaciones promueven la producción y el bienestar de los animales en los ranchos y eventos taurinos, tratando de cumplir con las normas y éticas durante las fiesta brava. Pero esta actividad no solo se realiza en las plazas taurinas, también se lleva a cabo en las calles y plazas improvisadas de muchas regiones del país. En referencia a las investigaciones científicas en esta especie son limitadas, hay algunos estudios publicados en congresos y revistas científicas, relacionados con presencias de enfermedades como paratuberculosis, nematodos y fasciolasis (Hernández-Calva & Ramírez, 2006; Pliego, Guerrero, Quiroz & Arriola, 1993). Por cultura, los ganaderos tratan de criar animales con excelente conformación para la corrida de toros. La alternativa, en alguno de ellos, son proporcionar raciones energéticas, parecidas al ganado de engorda en estabulación con alrededor o más del 50% de grano (más de 2 Mcal/kg de energía neta de mantenimiento), y así acelerar el aumento de peso en menor tiempo. Sin embargo, el manejo causa trastornos metabólicos y limita la actividad del animal durante la corrida. El objetivo del presente estudio fue medir y analizar algunas variables fisiológicas del rumen asociadas con la edad, el peso de los animales y la época del año (temporada seca y lluviosa) en el estado de Tlaxcala.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estado de Tlaxcala está situado entre 97° 37' 07'' W y 98° 42' 51'' W, y 19º 05' 43'' N a 19° 44' 07'' N, con una latitud de 2230 m, temperatura media anual de 11 °C y precipitación pluvial de 620 mm (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). La época lluviosa es desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre y la época de sequía es desde el mes de octubre hasta el mes de abril. Durante el estudio experimental, se seleccionaron ocho plazas taurinas en el estado de Tlaxcala. Los animales que arribaron a estas, provenían de ganaderías tlaxcaltecas, el grupo local (GL), y los animales provenientes de ganaderías vecinas de estados colindantes se clasificaron en grupo foráneo (GF). El rango de distancia recorrida desde los ranchos a la plaza de toros en el GL fue de 20 km a 60 km y para los animales del GF fue de 80 km hasta 200 km. Se registraron veinte eventos taurinos, considerando un total de 118 animales; identificados en 76 machos procedentes de GL (26 novillos y 50 toros) y 42 machos de GF (12 novillos y 30 toros). Todos los animales permanecieron alojados de 12 h a 24 h en el cuadril de las plazas taurinas solo con agua y una mínima cantidad de forrajes (maíz (Zea mays), cebada (Hordeum vulgare), o avena (Avena sativa)). Posteriormente, cuando los animales fueron metidos al ruedo de la plaza taurina, se registró el peso corporal (PC) de cada animal que era anunciado por el cartel de la plaza y corroborado por el médico veterinario de plaza. Después de la faena y la muerte de los animales por estocada, estos fueron arrastrados por dos mulas al cuadril accesorio de la plaza taurina, para realizar inmediatamente el desangrado y descuartizado por dos personas-obradores. En este momento se registró la edad por dentición. Se colectó y pesó la digesta del rumen al momento del eviscerado, usando bolsas plásticas negras (0.3 m × 0.6 m) y una báscula digital (Torrey 120®). También se recolectó e identificó el hígado de cada animal en una bolsa plástica (0.2 m × 0.3 m) para inspeccionar la presencia de abscesos hepáticos, considerando las categorías de grado 1 (presencia de puntos blancos de no más de 0.3 mm), 2 (presencia de puntos blancos entre 0.3 mm y 0.6 mm) y 3 (presencia de abscesos hepáticos notorios con material muco-purulento en su interior). Adicionalmente se conservó 1 L del contenido en bolsas plásticas oscuras (0.3 m × 0.3 m) para medir el pH inmediatamente en rumen (Sensor ORP, REDOX®) y el conteo de protozoarios (dilución en solución salina 1/10, usando una cámara Newvaguer (Brand® USA) y un microscopio óptico con una lente 1:45 (Mod. DC128 National Optical and Scientific Instruments, USA). Otra alícuota de líquido ruminal se congeló (-2 °C) y se usó para cuantificar la materia seca (MS, con un horno UltraClean® Mod 100 USA a 60 ºC), la fibra detergente neutro (FDN) (Chai & Uden, 1998) y ácidos grasos volátiles (AGV) (muestra conservada con ácido meta-fosfórico a 25% P/V, cromatografía de gases, equipo Agilent® Mod 7890A USA, Penner, Taniguchi, Guan, Beauchemin & Oba, 2009). Se colectaron muestras de las raciones integrales con que se alimentaba el ganado en cinco ranchos aleatorios del estado de Tlaxcala durante la época de sequía para cuantificar la proteína y energía (nitrógeno y combustión por bomba calorimétrica). El peso vivo vacío (PVV) se determinó por la diferencia del PC y el peso de la digesta del rumen cuantificada después del sacrificio de los animales.

Las variables de respuesta (Y=ijkl) se analizaron con un diseño experimental completamente aleatorizado, teniendo un arreglo factorial 2 × 2 × 2, con las siguientes variables: Grupo de edad (toro o novillo), procedencia (GL o GF) y la época (sequia o lluvia). El modelo estadístico fue:

Yijkl = Grupo + Procedencia + Época + Grupo × Procedencia + Grupo × Época + Procedencia × Época + Grupo × Procedencia × Época + Error aleatorioijkl. La comparación de medias estadísticas se realizó con la prueba de Tukey (Statistical Analysis System [SAS], 2009). La variable de recuento de protozoos se transformó con base logaritmo natural. Los porcentajes de abscesos en hígado se analizaron con la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis (Statistical Package for the Social Science [SPSS], 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Edad y pesos de los animales

La tabla 1 muestra los resultados de las variables analizadas. Los toros tuvieron mayor PC que los novillos (p ≤ 0.05). Los animales del GF registraron mayor PC (p ≤ 0.05) que los del GL. En la estación de sequía se registró mayor PC y PVV (p ≤ 0.05) a diferencia de la estación de lluvia; presentándose interacciones estadísticas de estas variables entre el grupo (novillo o toro) y la época (p ≤ 0.05), una razón de este efecto se atribuye a la alimentación de los animales con dietas altas en grano en el pesebre, cuando hay escasez de pastizales. En este caso, el análisis de las cinco muestras aleatorias de las dietas integrales tomadas en las ganaderías del estado de Tlaxcala tuvieron ̴12% de proteína con ̴2.0 Mcal/kg de energía neta de mantenimiento. Por otro lado, los animales del GF registraron mayor PC, específicamente a los ganaderos les gusta seleccionar animales pesados para comercializarlos en las corridas de Tlaxcala y con el propósito de que no sean rechazados. Ellos se preocupan en cumplir con el PC que les exige el reglamentario taurino que con la edad del animal. Durante este estudio, los toros tuvieron una edad por dentición de cuatro años, con un peso de 320 kg a 350 kg, y estos toros se introdujeron en las plazas como novillos. Esta actividad no ética es común en las plazas de toros portátiles donde no hay un control estricto por parte de los jueces taurinos; pero también hubo novillos de dos y tres años de edad, con un peso de 380 kg a 420 kg. El problema se focalizó en cinco ranchos con problemas de sobrepastoreo, donde se intensifica la crianza de los toros jóvenes alimentados con dietas altas en granos. El PC y la edad de los animales son consideradas como importantes en las normas de la tauromaquia, el Capítulo V Artículo 30, inciso I, de la ley de regulación taurina de Tlaxcala México, publicado el 22 de octubre de 1984, menciona que la edad de un toro debe de ser de cuatro años y debe pesar 430 kg; el artículo 31 señala que los novillos para la lidia no deben ser menores a tres años y que el peso mínimo debe ser de 300 kg. Además, todos los animales por tradición deben tener instinto agresivo, astas no dañadas, excepto las destinadas a la corrida y reunir las condiciones de salud necesarias. Las normas pueden resultar subjetivas y a veces dependen de la opinión del juez o veterinario de plaza.


Tabla 1 Promedios por grupo, procedencia y estación de novillos y toros de lidia sacrificados en el estado de Tlaxcala, México
Grupo Procedencia Época
Novillos Toros EE Local Foranea EE Sequía Lluvia
Edad y pesos de los animales
Edad, años 2.71a 3.87b 0.44 3.84a 3.83a 0.05 3.17a 3.20a
Peso corporal, kg 360.9a 456.06b 11.23 425.18a 469.1b 8.04 432.5a 405.3b
Peso Vivo Vacío 335.17a 418.57b 2.98 394.35a 387.2b 12.5 397.19a 359.05b
Variables evaluadas en el rumen
Digesta, % 7.13a 8.22b 0.14 7.25a 8.11b 0.44 7.22a 8.14a
pH 5.86a 6.54b 0.03 5.93a 6.57a 0.31 5.84a 6.63b
Materia seca, % 18.29a 17.14a 1.97 16.93a 17.24a 2.80 17.71a 17.73b
protozoa mLx105 13.5a 12.6a 2.3 11.8a 12.8a 2.3 13.5a 12.2a
FDN, % 61.17a 64.69a 2.75 62.14a 63.72a 3.06 60.93a 64.50b
Ácidos Grasos Volátiles, mol/100 moles
Acético 76.10a 80.86b 0.19 78.90a 77.98a 4.05 78.74a 78.01a
Propiónico 17.36a 14.24b 1.87 15.02a 16.62a 1.45 15.18a 16.73a
Butírico 6.54a 4.89b 0.98 6.07a 5.40a 0.35 6.07a 5.26a
Ace:Prop. 4.75a 5.97b 0.085 5.49a 5.21a 0.23 5.40a 5.28a
Abscesos en hígado
Presencia, % 27.a 12.0b 24.0a 15.0b 21.0a 18.0a
a bDiferentes letras en cada renglón muestran diferencia estadistica significativa (p ≤ 0.05). Error estándar (EE). Peso corporal = peso en kilogramos indicado por el médico veterinario de plaza, antes de la corrida taurina. Peso Vivo vacío = Peso corporal – peso de la digesta del rumen, obtenida después del sacrificio. Fibra Detergente Neutro (FDN).
Fuente: Elaboración propia. Descargar Tabla

Todos los animales de GL tuvieron mayor PVV (p ≤ 0,05) que el GF. Los toros tuvieron un 15% más de digesta que los novillos (8.22% vs 7.13%). No hubo diferencias estadísticas (p >0.05) en las interacciones de la procedencia × época y del grupo × procedencia × época en la edad y los pesos evaluados.

Variables evaluadas en el rumen

Los animales del GF tuvieron mayor contenido de la digesta que el GL (8.1% vs 7.25%), incluso hubo un efecto de interacción estadística entre las variables de grupo × época (p ≤ 0.05), la respuesta se asocia con los datos del PVV, ya que su determinación se obtuvo restando el peso de la digesta al PC de los animales. Desafortunadamente, no hay artículos científicos en esta variable; un estudio publicado en México cita valores de la digesta de 9% a 12.3% en Brown Swiss × Zebu en condiciones de pastoreo (Hernández-Bautista et al., 2009). El promedio de la digesta en este estudio fue de 7.6%; este valor indica que los toros de lidia tienen menor capacidad de digesta en el TGI; quizás esta es una característica genotípica de la raza que los hace más hábiles para moverse durante el evento taurino.

El pH del rumen fue de 5.2 a 7.1 unidades. Se observó diferencia entre la edad y la época (p ≤ 0.05) y fue menor para los novillos durante la estación seca (p ≤ 0.05); El valor se atribuye a una alimentación con raciones energéticas altas en grano con un contenido de más del 50% en la ración. En nuestro estudio fue imposible obtener las dietas o suplementos de todas las ganaderías del estudio. Sin embargo, en un estudio realizado en España observaron que dietas integrales con un consumo voluntario que contenía alrededor de 40% de almidón y un mínimo de 24% de fibra mantenían el pH ruminal en 6.2 unidades (García, Posado, Zuñiga & Tabernero, 2016). La MS y el conteo de protozoarios en rumen no mostraron diferencias estadísticas significativas (p > 0.05). El contenido de FDN fue de 63% promedio, asociado con la cantidad del forraje consumido por los animales (Migwi, Bebe, Gachuiri, Godwin & Nolan, 2013), siendo menor en los novillos que en los toros (61.2 vs 64.7, p ≤ 0.05). La concentración de ácido acético aumentó 4.8 unidades en toros (p ≤ 0.05), y el ácido propiónico aumentó 3.12 unidades en novillos, nuevamente estos valores indican presencia de acidosis digestiva subclínica, la cual puede ocasionar trastornos digestivos, laminitis y disminución en la actitud en los animales. A excepción de la digesta, todas las variables analizadas en rumen no mostraron diferencias estadísticas (p >0.05) entre las interacciones de grupo × época, procedencia × época y grupo × procedencia × época.

Abscesos en hígado

Los novillos del GL mostraron más del 25% de los abscesos hepáticos (p ≤ 0.05). Principalmente los abscesos no solo indican acidosis, sino también presencia de fasciola hepática y retículo-pericarditis. En este caso, los hígados analizados fueron inspeccionados en detalle con el fin de diagnosticar la presencia de la metacercaria (última fase del ciclo en fasciola hepática) o lesión en el retículo-rumen, por la presencia de algunos objetos punzo-cortantes. Algunas lesiones no se encontraron en todos los hígados inspeccionados; por esta razón, la presencia de abscesos se atribuyó a una acidosis digestiva, debido al paso de bacterias gram positivas (Streptococos spp. y Fusobacterium spp.) a través de la pared del rumen y circulación sanguínea, causando daño y formación de abscesos hepáticos (Enemark, 2008).

CONCLUSIONES

Los novillos presentaron mayores problemas de acidosis ruminal que los toros. El diagnóstico se basó en los valores ruminales de pH, FDN, ácido propiónico y la presencia de abscesos en el hígado. Es necesario incluir más forraje o sustancias amortiguadoras del pH a las dietas de los animales con el propósito de prevenir la acidosis. El reglamento taurino con base al peso y edad de los animales no es aplicado correctamente por las autoridades.

REFERENCIAS