Escenarios regionales de Cambio Climático de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda Guanajuato, México
PDF
XML

Archivos suplementarios

Untitled

Palabras clave

GETM-LARS
reducción de escala
Guanajuato
cambio climático
Sierra Gorda-Guanajuato.

Cómo citar

Gómez Mendoza, L., Bello Mendoza, L., & Cruz Torres, D. A. (2017). Escenarios regionales de Cambio Climático de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda Guanajuato, México. Acta Universitaria, 27(1), 55–66. https://doi.org/10.15174/au.2017.1077

Resumen

 

Resumen

 

Las Áreas Naturales Protegidas representan una forma de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Se presentan los resultados de la aplicación de un Generador Estocástico de Tiempo Meteorológico (GETM) en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” (RBSGGto) que se caracteriza por un deterioro ambiental. Los resultados obtenidos para el periodo de 2010-2099 mediante el GETM LARS-WG muestran un aumento en la temperatura media de entre 1 y 2°C, mientras que la precipitación aumentará hasta 3 mm. Se analizan las implicaciones hidrológicas de la cuenca con base en dichos escenarios regionalizados y se caracterizan las zonas de mayor afectación por cambio climático. Se prevé que el nivel de riesgo pueda ser minimizado para los diversos sectores de la reserva si se continúan con algunas de las actividades actuales de conservación. Sin embargo, de continuar con la infraestructura hídrica, la oferta del recurso agua puede comprometerse bajo los escenarios climáticos proyectados. 

Palabras clave: GETM-LARS, reducción de escala, Guanajuato, cambio climático, Sierra Gorda-Guanajuato.

https://doi.org/10.15174/au.2017.1077
PDF
XML

Citas

Referencias

Baede A. (Ed.), van der Linden, P. y Verbruggen, A (Co-Ed.). (2010). Annex II Glosary IPCC Fourth Assessment Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC, Geneva: IPCC.

Bello, L. (2014). Escenarios de cambio climático regionalizados para la reserva de la biosfera Sierra Gorda Guanajuato mediante el modelo LARS-WG. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, D. (2013). Adaptación a cambio climático en el Área Protegida Sierra Gorda Guanajuato. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (CICC). (2009). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. México: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2010). Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP). 2da Edición. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México: CONANP.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.-The Nature Conservancy. (CONANP-FMCN-TNC). (2011). Guía para la elaboración de programas de adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas. México: CONANP.

Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA). (s/a) Estudio Técnico Justificativo – Construcción de la Presa “El Realito” y sus Acueductos. México: Comisión Nacional del Agua.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO). (2012). La Biodiversidad en Guanajuato, Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Delgado, G., Gay, C., Imaz, M., & Martínez, M. (coord.) (2010). México frente al Cambio Climático retos y oportunidades. México. UNAM.

DOF, (2007) Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Sierra Gorda de Guanajuato localizada en los municipios de Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú, en el Estado de Guanajuato, Diario Oficial de la Federación, 2 de febrero de 2007, México, [En línea] disponible en: http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/GordaGto.pdf [Consultado el 13 de julio de 2011].

Esquivel-Arriaga, G., Rivera-González, M., Velázquez-Valle, M., Muñoz-Villalobos, A., Macías Rodríguez, H., & Sánchez-Cohen, I. (2014). Modelación del rendimiento del frijol bajo escenarios regionales de cambio climático en la región sureste del estado de Durango. Agrofaz, 14(1), 97-106.

Estrada F., Guerrero, V., y Gay., C. (2010). Una nueva metodología para realizar downscaling estadístico y para la estimación de impactos potenciales de cambio climático en el consumo de energía en las ciudades. En VII Congreso de la Asociación Española de Climatología. Clima, Ciudad y Ecosistemas, (pp. 73-82). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fernández, F. (1996). Manual de climatología aplicada. Clima, Medioambiente y planificación. Madrid: Espacios y Sociedades. Serie Mayor No. 2.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, IEG. (2005). Estudio Previo Justificativo Para el Establecimiento del Área Natural Protegida, Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato”. Guanajuato. Instituto de Ecología de Guanajuato.

IEG. (2011). Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato (PECCEG). Comisión Intersecretarial del estado de Guanajuato.

Guanajuato: Instituto Nacional de Ecología del Estado de Guanajuato.

IUSS Grupo de Trabajo WRB. (2007). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Un Marco Conceptual para Clasificación, Correlación y Comunicación Internacional. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. Roma: FAO.

Loss, S., Terwilliger, L., & Petersen, A. (2010). Assisted Colonization: Integrating Conservation Strategies in the face of Climate Change. Biological Conservation, 144(0), 92-100.

Magaña, V. (2010). Guía para generar y aplicar escenarios probabilísticos regionales de cambio climático en la toma de decisiones. México: INE. Recuperado de: http://zimbra.inecc.gob.mx/escenarios/

Martínez, J., Fernández, A., & Osnaya, P. (comp.) (2004). Cambio climático: una visión desde México. México: SEMARNAT-INE.

Martínez, J.C., Ortega-Sánchez, V.M., & Ramos, Y.R. (2013). Índices climatológicos regionales para la Sierra Gorda de Guanajuato. Acta Universitaria, 23(26), 10-25.

Matsuura, W., Willmott, C., & Legate, D. (2009). WebWIMP versión 1.02. Universidad de Delaware. Recuperado de: http://climate.geog.udel.edu/~wimp/

Nakicenovic, N., y otros 27 autores. (2000). Informe Especial, sobre escenario de emisiones: Un reporte especial del Grupo III del Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático. Cambridge: Cambridge University Press.

Parmesan, C. (2006). Ecological an evolutionary responses to recent climate change. Annual Review Ecology Evolution Systematics, 37(0), 637-669.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD) (2005). Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático: Desarrollo de Estrategias, Políticas y Medidas. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Puma, MJ., & Gold, S. (2011). Formulando Escenarios de Cambio Climático para Contribuir con Estrategias de Desarrollo Adaptadas al Clima. Una Guía para Practicantes. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Reyes, M., (2013) Vulnerabilidad de los bosques en la reserva de la biosfera Sierra Gorda Guanajuato, bajo escenarios de cambio climático. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, I. Díaz, G., Cavazos, M., Granados, R., y Gómez, E. (2011). Elementos para entender el cambio climático y sus Impactos. México: Porrúa.

SEIA, (2008). Variabilidad Climática en Guanajuato. Sistema Estatal de Información del Agua. Recuperado de: SEIA, http://seia.guanajuato.gob.mx/document/EXPO2008/cambio/Pres_MarcosEsquivel.pdf

Semenov, M. A., & Stratonovitch, P. (2010). Use of multi-model ensembles from global climate models for assessment of climate change impacts. Climate Reseach, 41(0), 1–14. doi: 10.3354/cr00836

Semenov, M. A. & Barrow, E. M. (2002). LARS-WG a Stochastic Weather Generator for Use in Climate Impact Studies. User Manual. Recuperado de: http://www.rothamsted.bbsrc.ac.uk/masmodels/ download/LARS-WG-Manual.pdf

Semenov, M. A., (2007). Development of high-resolution UKCIP02-based climate change scenarios in the UK. Agricultural and Forest Meteorology, 144(1-2), 127–138. doi: 10.1016/j.agrformet.2007.02.003

Semenov, M. A., Brooks, R. J. Barrow, E. M. & Richardson, C. W. (1998). Comparison of the WGEN and LARS-WG stochastic weather generators in diverse climates. Climate Reseach, 10(0), 95-107.

Solomon, S., Qin, D., Manning, M., Chen, Z., Marquis, M., Averyt, K.B., Tignor M., & Miller, H.L. (eds.). (2007). IPCC-WGI Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge and New York: Cambridge University Press.

Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza. (UICN) (2010). La Serie de Soluciones Naturales. Australia: UICN/CMAP.

Urbina, J., y Martínez, J. (comp.) (2006). Más Allá del Cambio Climático, Las Dimensiones Psicosociales del Cambio Ambiental Global. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Uzeta, J. (2005). El Agua como Cultura, disputas en torno a un Recurso Escaso en el Noreste de Guanajuato. Nueva Antropología, 19(64), 31-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15906403.pdf

Thompson, I. (2012). Biodiversity, ecosystem thresholds, resilience and forest degradation. Unasylva, 238(62), 25-30. Recuperado de: FAO, http://www.fao.org/docrep/015/i2560s/i2560s05.pdf

Zermeño, D. (2008). Análisis Probabilístico de Escenarios Escalados de Precipitación y Temperatura Bajo Cambio Climático en México. (Tesis Maestría) Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México.