Vol. 27 Núm. 3 (2017)
Artículos de Investigación

Distribución potencial de almeja de sifón Panopea globosa del Golfo de California en un escenario de cambio climático

Eugenio Alberto Aragon-Noriega
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Unidad Sonora
Biografía
Sergio Gustavo Castillo-Vargasmachuca
Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit
Biografía
Jesús T. Ponce-Palafox
Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit
Biografía
Rolando Cruz-Vásquez
Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit
Biografía
Guillermo Rodríguez-Domínguez
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar
Biografía
Raúl Pérez-González
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar
Biografía

Publicado 2017-08-02

Palabras clave

  • Cambio climático,
  • Golfo de California,
  • Modelo de Máxima Entropía,
  • Panopea globosa,
  • Pesca,
  • Variables ambientales
  • ...Más
    Menos
  • Climate change,
  • environmental variability,
  • Gulf of California,
  • maximum entropy model,
  • fishery,
  • Panopea globosa.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Aragon-Noriega, E. A., Castillo-Vargasmachuca, S. G., Ponce-Palafox, J. T., Cruz-Vásquez, R., Rodríguez-Domínguez, G., & Pérez-González, R. (2017). Distribución potencial de almeja de sifón Panopea globosa del Golfo de California en un escenario de cambio climático. Acta Universitaria, 27(3), 28–35. https://doi.org/10.15174/au.2017.1245

Resumen

El cambio climático ha roto el equilibrio natural y se ha modificado el estado de salud de las diferentes especies comerciales como la almeja de sifón. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue pronosticar la distribución de almeja de sifón Panopea globosa del Golfo de California en el año 2050 ante un escenario de cambio climático. Se usó el modelo de máxima entropía (MaxEnt) utilizando 12 variables ambientales que afectan la distribución desde el punto de vista térmico, químico y biológico. El modelo de MaxEnt predijo el hábitat potencial adecuado para P. globosa con altas tasas de éxito (Area Under the Curve [AUC] = 0.995). El hábitat más favorable de P. globosa se encuentra en Guaymas, Sonora, debido a la surgencia de nutrientes que benefician la producción de clorofila-a. Para el año 2050, el modelo MaxEnt pronosticó que en Sonora se presentará una reducción hacia la costa sur. En Santa Rosalía e Isla San Marcos, Baja California Sur, las probabilidades disminuyen de 0.70 a 0.04. Los actuales sitios de captura se notarán alterados con posibles afectaciones sociales y económicas en las comunidades litorales. La conclusión es que el estudio resulta importante para la administración de recursos pesqueros, ya que en un escenario de cambio climático los sitios de captura pueden modificarse.