Vol. 26 (2016): (NE-2) La Región Noreste del Estado de Guanajuato
Artículos de Investigación

Descripción del potencial de aprovechamiento hídrico y de riesgos hidrológicos en el municipio de Xichú, NE del estado de Guanajuato

Yann René Ramos Arroyo
Universidad de Guanajuato
Biografía
Julio César Martínez Arredondo
Universidad de Guanajuato
Biografía
Víctor Manuel Ortega Chávez
Universidad de Guanajuato
Biografía
Ignacio Piñón Pérez
Comisión Federal de Electricidad
Biografía
Ángel González Olvera
Centro Rural Experimental El Juglar

Publicado 2017-01-17

Palabras clave

  • Potencial de aprovechamiento,
  • avenida máxima,
  • flujo base,
  • residuos mineros,
  • eventos extraordinarios.
  • Potencial de aprovechamiento,
  • avenida máxima,
  • flujo base,
  • residuos mineros,
  • eventos extraordinarios.

Cómo citar

Ramos Arroyo, Y. R., Martínez Arredondo, J. C., Ortega Chávez, V. M., Piñón Pérez, I., & González Olvera, Ángel. (2017). Descripción del potencial de aprovechamiento hídrico y de riesgos hidrológicos en el municipio de Xichú, NE del estado de Guanajuato. Acta Universitaria, 26, 7–21. https://doi.org/10.15174/au.2016.1470

Resumen

Se describen las condiciones hidrológicas del municipio de Xichú, la principal reserva de agua de Guanajuato, donde la mayoría de los habitantes no cuentan con infraestructura de abasto. Aquí se encuentra el sitio más contaminado por arsénico en México: los jales del mineral La Aurora. El objetivo fue evaluar tanto el potencial de aprovechamiento hídrico (cantidad de lluvia total anual y los flujos en siete manantiales), como las condiciones de peligros hidrológicos (descripción de los dos canales principales, cuantificación del volumen de jales y simulaciones de avenidas máximas utilizando datos de la lluvia real). Los manantiales aportan volúmenes significativos que podrían abastecer de agua potable todo el año a la población. Los residuos mineros representan al menos 600 000 t que podrían erosionarse. Las lluvias favorecen condiciones de peligro por deslizamientos o procesos de remoción de masa. Hace falta instrumentación hidrométrica que permita predecir los riesgos y actuar en consecuencia.