Vol. 29 (2019)
Artículos de Investigación

Correlación del polimorfismo rs1815739 del gen ACTNIII con el resultado de dos tratamientos ortopédicos en maloclusión clase II

Thalia Daniela Vargas Reyes
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía
Maria Leticia Badillo Sanchez
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía
Manuel de Jesús Muñoz Hernández
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía
Francisco German Villanueva Sánchez
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía
Lilia Haide Escalante Macias
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía
Juan Carlos Cuevas Gonzalez
Depto. de Estomatologia, Instituto de Ciencias Biomedicas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez Chihuahua
Biografía
Graciela Zambrano Galván
Facultad de Odontología, Universidad Júarez del Estado de Durango
Biografía

Publicado 2019-10-02

Cómo citar

Vargas Reyes, T. D., Badillo Sanchez, M. L., Muñoz Hernández, M. de J., Villanueva Sánchez, F. G., Escalante Macias, L. H., Cuevas Gonzalez, J. C., & Zambrano Galván, G. (2019). Correlación del polimorfismo rs1815739 del gen ACTNIII con el resultado de dos tratamientos ortopédicos en maloclusión clase II. Acta Universitaria, 29, 1–9. https://doi.org/10.15174/au.2019.2165

Resumen

La presencia de variaciones polimórficas en el gen ACTNIII influye en el rendimiento muscular y en el tipo fibras Alfa-actinina-3, presentando consecuencias funcionales de gran importancia clínica en el complejo estomatognático. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia del polimorfismo rs1815739 del gen ACTNIII y su correlación con el resultado de dos tratamientos ortopédicos en maloclusión clase II (MoCII). Se realizó un estudio transversal comparativo en 66 alumnos, diagnosticados previamente con MoCII, de ocho escuelas secundarias generales en la ciudad de Durango, Durango. Se realizó la toma de muestra de sangre capilar del dedo índice para su posterior análisis y genotipificación bajo la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con curvas de fundido de alta resolución (PCR-HRM, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron agrupados de acuerdo con el genotipo y el tipo de mordida. Los resultados muestran que, aunque no se encontró una correlación estadísticamente significativa (S = 0.057, p = 0.650) entre las variables en estudio, se observa que uno de cada tres sujetos presenta el genotipo de riesgo homocigoto mutado (TT) (42%).