Vol. 29 (2019)
Artículos de Investigación

Crecimiento urbano de Ciudad Juárez Chihuahua (1920-2015): Hipótesis sobre el impacto en las coberturas y uso de suelo y el abatimiento del acuífero urbano

Víctor Hugo Esquivel Ceballos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biografía
Luis Carlos Alatorre Cejudo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biografía
Agustín Robles Morua
Instituto Tecnológico de Sonora
Biografía
Luis Carlos Bravo Peña
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biografía

Publicado 2019-11-06

Cómo citar

Esquivel Ceballos, V. H., Alatorre Cejudo, L. C., Robles Morua, A., & Bravo Peña, L. C. (2019). Crecimiento urbano de Ciudad Juárez Chihuahua (1920-2015): Hipótesis sobre el impacto en las coberturas y uso de suelo y el abatimiento del acuífero urbano. Acta Universitaria, 29, 1–29. https://doi.org/10.15174/au.2019.2369

Resumen

El acelerado crecimiento urbano a escala global y sus efectos negativos sobre el sistema hídrico subterráneo natural se atribuyen principalmente a la concentración de población que registran las áreas urbanas. En el presente trabajo se analizó el crecimiento urbano de Ciudad Juárez (1920-1940; 1940-1950; 1950-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1990; 1990-2000; 2000-2010 y 2010-2015), los cambios de cobertura y uso de suelo urbano y el abatimiento del acuífero urbano. Los resultados derivan de la correlación estadística y espacial entre covariables generadas: Tasas de Cambio de Crecimiento Urbano Histórico (TCCUH: %), Tasas de Cambio de Usos de Suelo Urbano (TCUSU: %), Crecimiento Poblacional (Población: %) y Tasa de Cambio en Abatimiento (TCA: m año-1). El crecimiento fue de 35 222 ha. El uso habitacional está estrechamente ligado al uso industrial y de servicios. El nivel estático del acuífero arrojó TCA media de - 0.53 m año-1. Las covariables que mejor explicaron la TCA son TCCUH y la TCUSU. Del análisis del comportamiento del crecimiento urbano en función de los usos de suelo, se concluye que, de los usos, los habitacionales son los que mayor recurso de agua demandan.