Vol. 32 (2022)
Artículos de Investigación

Percepción del riesgo ante la covid-19 y su efecto sobre las prácticas de la automedicación en población del noroeste de México

Nissa Yaing Torres Soto
Universidad de Quintana Roo
Guillermo López Franco
Universidad Vizcaya de las Américas
Norberto Alonso Torres Soto
Universidad Nacional Autónoma de México
Alejandra Aray Roa
Universidad de Sonora
Alicia Monzalvo Curiel
Universidad Estatal de Arizona
Edgar Fernando Peña Torres
Universidad de Quintana Roo
María de Lourdes Rojas Armadillo
Universidad de Quintana Roo

Publicado 2022-01-26

Cómo citar

Torres Soto, N. Y., López Franco, G., Torres Soto, N. A., Aray Roa, A., Monzalvo Curiel, A. ., Peña Torres, E. F., & Rojas Armadillo, M. de L. . (2022). Percepción del riesgo ante la covid-19 y su efecto sobre las prácticas de la automedicación en población del noroeste de México. Acta Universitaria, 32, 1–14. https://doi.org/10.15174/au.2022.3189

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la percepción de riesgo de covid-19 sobre las prácticas de automedicación en población mexicana. Se encuestó a 526 participantes mayores de 18 años, 68.4% mujeres y 31.6% hombres residentes del noroeste de México, y mediante un modelo estructural se analizó la relación y prevalencia de la automedicación. La percepción del riesgo a la covid-19 se correlacionó negativamente con las prácticas de automedicación, lo que indica que las personas que siguen las recomendaciones de cuidados preventivos tienden a reducir el uso de la automedicación y a mejorar su automedicación emocional. Además, el estudio muestra que al
menos la mitad de los participantes han consumido fármacos durante la pandemia. La automedicación es un
problema de salud crítico, es por ello que los programas de concientización sobre los efectos adversos de los
medicamentos son necesarios, ya que pueden ayudar a reducir la automedicación.