Publicado 2023-02-08
Cómo citar
Resumen
Las cuencas hidrográficas integran una serie de procesos y características medioambientales que se expresan en la morfometría de las redes de drenaje. El análisis morfométrico resulta clave para la comprensión del funcionamiento del sistema hidrológico de una cuenca. Su uso resulta práctico en zonas con limitada información climatológica y falta de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema hidrológico. Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la geomorfología de las subcuencas Grijalva y Usumacinta en el sureste de México usando sistemas de información geográfica (SIG) y una serie de parámetros morfométricos asociados a características generales, al relieve, a la red de drenaje y a la forma de estas subcuencas a fin de analizar y comprender el comportamiento hidromorfológico. Los resultados obtenidos muestran cierto contraste entre ambas cuencas en torno al parámetro de número de escurrimientos, lo cual tiene implicaciones en lo relativo a la energía y a la capacidad y magnitud de la captación de agua de la subcuenca y de la red fluvial de ambas subcuencas. En este contexto, se busca contribuir al conocimiento local y al fortalecimiento de la toma de decisión en los ámbitos de ordenamiento territorial, protección civil, infraestructura y políticas públicas.
Citas
- Álvarez-Soberano, A., & Medrano-Pérez, O. R. (2020). Caracterización geomorfológica de la subcuenca río Mezcalapa, región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30) en sureste de México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (80), 32-44. doi: https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803002
- Amiri, B. J., Gao, J., Fohrer, N., & Adamowski, J. (2019). Regionalizing time of concentration using landscape structural patterns of catchments. Journal of Hydrology and Hydromechanics, 67(2), 135-142. doi: https://doi.org/10.2478/johh-2018-0041
- Andrade-Velázquez, M., & Medrano-Pérez, O. R. (2020). Precipitation pattern in Usumacinta and Grijalva basins (southern Mexico) under a changing climate. Revista Bio Ciencias, 7, e905. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e905
- Andrade-Velázquez, M., & Medrano-Pérez, O. R. (2021). Historical precipitation patterns in the South-Southeast region of Mexico and future projections. Earth Sciences Research Journal, 25(1), 69–84. doi: https://doi.org/10.15446/esrj.v25n1.87255
- Aparicio-Mijares, F. J. (2016). Fundamentos de hidrología de superficie. Limusa.
- Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R., & Luna-Cruz, F. de. (2014). Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Tecnología y ciencias del agua, 5(3), 05-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222014000300001
- Ayala, R., Páez, G., & Araque, F. (2007) Análisis geomorfológico de la microcuenca El Guayabal, a propósito de la ocurrencia de las lluvias excepcionales de febrero de 2005. Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 48(1), 59-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730365004
- Beven, K. J. (2020). A history of the concept of time of concentration. Hydrology and Earth System Sciences (Discussions), in review. doi: https://doi.org/10.5194/hess-2019-588
- Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., De Armentia, A. L., Del Río, J. L., & De Marco S. G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 27(1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-42652018000100005&script=sci_arttext&tlng=en
- Campos-Aranda, D. F. (1992). Proceso del ciclo hidrológico (2ª ed.). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
- Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2014). Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía (PMPMS) por el Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programas-de-medidas-preventivas-y-de-mitigacion-a-la-sequia-pmpms-por-consejo-de-cuenca
- Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2022). Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). Subdirección General de Administración del Agua, Gerencia de Planificación Hídrica. Gobierno de México. http://sina.conagua.gob.mx/sina/
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2022). Portal de Geoinformación (2020). Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad [Base de datos]. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
- ASF-DAAC (2010). Conjunto de datos: ALOS PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_Hi_res; Incluye material © JAXA / METI 2010. doi: https://doi.org/10.5067/JBYK3J6HFSVF
- Cruz, B., Gaspari, F.J., Rodríguez, A. M., Carrillo, F. M., & Téllez, J. (2015). Análisis morfométrico de la Cuenca hidrográfica del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (64), 26-34. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66784
- Del Águila, S., & Mejía, A. (2021). Caracterización morfométrica de dos cuencas altoandinas del Perú utilizando sistemas de información geográfica. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 538-562. doi: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-12
- ESRI. (2019). ArcGIS and ArcMap (ArcMap 10.5). Software Esri [Software de computación]. www.esri.com
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s. f.). Biblioteca digital de mapas [Repositorio digital de mapas]. https://data.apps.fao.org/map/catalog/srv/eng/catalog.search#/metadata/446ed430-8383-11db-b9b2-000d939bc5d8
- Geofolio (2019). [Conjunto de datos]. https://geofolio.org/
- Gil, V., Gentili, J. O., & Campo, A. M. (2009). Influencia de la litología en la variación de los parámetros morfométricos, sistema de ventania, Argentina. Papeles de Geografía, (49-50), 55-68. https://revistas.um.es/geografia/article/view/92381
- Hearn, G. J. (2021). Getting the basic ground model right in engineering practice. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 54(2). doi: https://doi.org/10.1144/qjegh2020-055
- Instituto Nacional de Ecología (INE). (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro, México. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas, INE.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Subsistema de Información Demográfica y Social. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Biblioteca digital de mapas [Repositorio digital de mapas]. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/default.html
- Lehner, B., & Grill, G. (2013). Global river hydrography and network routing: baseline data and new approaches to study the world’s large river systems. Hydrological Processes, 27(15), 2171–2186. doi: https://doi.org/10.1002/hyp.9740
- Mariscal-Romero, J., Chávez-González, T. R., & Arciniega-Flores, J. (2019). Caracterización hidrográfica de las cuencas de la Bahía de Navidad, Jalisco, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (77), 38-46. doi: https://doi.org/10.33064/iycuaa2019772120
- Matovelle, C., & Heras, D. (2020). Análisis comparativo de las características morfométricas de sistemas hidrográficos de la vertiente del Pacífico, Ecuador. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (80), 22-31. doi: https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803000
- Medrano-Pérez, O. R., Payano-Almánzar, R., & López-Jiménez, L. N. (2021). Caracterización geomorfológica e hidroclimatológica de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, México. Acta Universitaria, 31, e2846. doi: https://doi.org/10.15174/au.2021.2846
- Mora, L., Bonifaz, R., & López-Martínez, R. (2016). Unidades geomorfológicas de la cuenca del Río Grande de Comitán, Lagos de Montebello, Chiapas-México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 68(3), 377-394. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222016000300377
- Muñoz‐Salinas, E., Castillo, M., Sanderson, D., Kinnaird, T., & Cruz‐Zaragoza, E. (2016). Using three different approaches of OSL for the study of young fluvial sediments at the coastal plain of the Usumacinta–Grijalva River Basin, southern Mexico. Earth Surface Processes and Landforms, 41(6), 823-834. doi: https://doi.org/10.1002/esp.3880
- Salimi, E. T., Nohegar, A., Malekian, A., Hoseini, M., & Holisaz, A. (2017). Estimating time of concentration in large watersheds. Paddy and Water Environment, 15, 123-132. doi: https://doi.org/10.1007/s10333-016-0534-2
- Santos-Reyes, J., Alvarado-Corona, R., & Olmos-Peña S. (2010). Learning from Tabasco’s floods by applying MORT. Safety Science, 48(10), 1351–1360. doi: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2010.05.008
- Sánchez-San Román, J. (2017). Relación precipitación-escorrentía. En F. Javier Sánchez San Román (ed.), Hidrología superficial y subterránea (pp. 97-136). Createspace Independent Publishing Platform.
- Sánchez, A. J., Salcedo, M. A., Florido, R., Mendoza, J. D., Ruiz-Carrera, V., & Álvarez-Pliego, N. (2015). Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5-14.
- http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/inundacion.pdf
- Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2020). [GeoInfoMex en 3D]. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMex3D/
- Triana-Acevedo, L. H., Galindo-Alcántara, A., & Ruiz-Acosta, S.C. (2018). Caracterización morfométrica e hidrológica de una subcuenca en la cuenca baja del Grijalva. En J. Martínez-Herrera, M. Á., Ramírez-Guillermo & J. Cámara-Córdova (eds.), Investigaciones científicas y agrotecnológicas para la seguridad alimentaria (pp. 628-634). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Herrera13/publication/330401807_Investigaciones_Cientificas_y_Agrotecnologicas_para_la_Seguridad_Alimentaria/links/5d105e45299bf1547c79547c/Investigaciones-Cientificas-y-Agrotecnologicas-para-la-Seguridad-Alimentaria.pdf
- UNESCO & ONU-Agua. (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020: agua y cambio climático. UNESCO.
- Valdés-Manzanilla, A. (2016). Historical floods in Tabasco and Chiapas during sixteenth–twentieth centuries. Natural Hazards, 80(3), 1563-1577. doi: https://doi.org/10.1007/s11069-015-2039-5
- Viera-Briones, A., López-Santos, A., González-Barrios, J. L., & Trucios-Caciano, R. (2012). Caracterización de la cuenca alip con la ayuda de un sistema de información geográfica. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 11(1), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/4555/455545058004.pdf
- Viramontes, O. A., Pinedo, C., Reyes, V. M., Muñoz, C. A., & Núñez, D. (2015). Caracterización geomorfológica e hidrodinámica de la subcuenca San Pedro dentro del complejo hidrológico del río Conchos. https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Nunez6/publication/266297853
- Zamora, N., Pérez, E., Carballo, V. R., & Galindo, A. (2019). Dinámica de las terrazas fluviales en la subcuenca Grijalva-Villahermosa, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 71(3), 805-817. doi: https://doi.org/10.18268/bsgm2019v71n3a10
- Zavala-Cruz, J., Jiménez, R., Palma-López, D., Bautista, F., & Gavi, F. (2016). Paisajes geomorfológicos: base para el levantamiento de suelos en Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(8), 161-171.
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282016000200161&lng=es&tlng=es