Vol. 34 (2024)
Artículos de Investigación

Análisis de los movimientos de laderas en el municipio de Ecatepec de Morelos

Brian León González
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía
Alexis Ordaz Hernádez
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía
José Emilio Baró Suárez
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Biografía

Publicado 2024-07-24

Cómo citar

León González, B., Ordaz Hernádez, A., Baró Suárez, J. E., & Gutiérrez Cedillo, J. G. . (2024). Análisis de los movimientos de laderas en el municipio de Ecatepec de Morelos. Acta Universitaria, 34, 1–18. https://doi.org/10.15174/au.2024.3997

Resumen

Se presenta el análisis de susceptibilidad a deslizamientos en el municipio Ecatepec de Morelos, México, utilizando la metodología de Mora Vahrson para la generación de la cartografía. El objetivo se centra en identificar las zonas más propensas a sufrir deslizamientos. Se recopilaron datos geológicos, geomorfológicos y de cobertura del suelo, los cuales fueron analizados y ponderados según los criterios establecidos por la citada metodología. El mapa resultante mostró bajos, medios y altos niveles de susceptibilidad a deslizamientos. Las zonas de media y alta susceptibilidad se caracterizan por pendientes entre los 10º y 38º, en relieves montañosos fuertemente diseccionados, donde se emplazan las colonias Santa María, Tierra Blanca, Santa Clara Ocotitla y el fraccionamiento Social Progresivo Santo Tomas Chiconautla. La información obtenida es relevante considerando el crecimiento urbanístico del municipio y la necesidad de ocupar zonas seguras.

Citas

  1. Arias, Z. X., & Camacho, M. L. (2023). Análisis de susceptibilidad a deslizamiento en el Municipio Coatepec Harinas, Estado de México [Tesis de Licenciatura. Licenciatura]. Facultad de Geografía, Universidad Autónoma de del Estado de México.
  2. Ávila, D. I. (2019). Estimación de la susceptibilidad a deslizamientos en la región sur este de la Reserva Biológica Montecillos a través del método Mora Vahrson [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Agricultura. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25131.67362
  3. Cardona, I. K. (2016). Validación de modelos de predicción de deslizamientos mediante el uso de inventarios en escalas sub-regionales [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59628/1017193962.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). (2008). Informe de actividades 2008. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/7/1/images/informe_cenapred_2008.pdf
  5. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). (2022). Sistema nacional de información sobre riesgos. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html
  6. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). (2024). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en 2022. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/501-IMPACTO_SOCIOECONOMICO_2022.pdf
  7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2015). [Cobertura del Suelo de México a 30 metros, 2015]. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
  8. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2020). [División política municipal, 1:250000]. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
  9. Coordinación Municipal de Protección Civil de Ecatepec de Morelos. (2019). [Atlas de riesgos del municipio Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019]. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/AtlasEstatales/?&NOM_ENT=México&CVE_ENT=15
  10. Das, B. M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica (4a ed.). Cengage Learning Editores S.A.
  11. DesInventar. (2010). [DesInventar Database]. https://www.desinventar.net/DesInventar/profiletab.jsp?countrycode=mex&continue=y
  12. Diario Oficial de la Federación (DOF). (5 de diciembre de 2022). Programa Nacional de Protección Civil 2022-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673256&fecha=05/12/2022#gsc.tab=0
  13. El Financiero. (2021). Lluvias en Ecatepec: derrumbe en calle Salinas de Gortari sepulta casas y lesiona a adulto mayor [Nota de prensa]. ElFinanciero.com. https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2021/09/29/lluvias-en-ecatepec-derrumbe-en-calle-salinas-de-gortari-sepulta-casas-y-lesiona-a-adulto-mayor/
  14. García-Palomo, A., Carlos-Valerio, V., López-Miguel, C., Galván-García, A., & Concha-Dimas, A. (2006). Landslide inventory map of Guadalupe Range, north of the Mexico Basin. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58(2), 195-204. https://doi.org/10.18268/bsgm2006v58n2a2
  15. González, L. I. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson Educación.
  16. Guardado-Lacaba, R., Viltres-Milán, &., Alfonso-Olivera, L. D. (2019). Cartografía de la peligrosidad por deslizamientos en el municipio de Mayari. Minería y Geología, 35(2),126-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223558779001
  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Geografía y Medio Ambiente. Curvas de nivel con equidistancia de 20 m. https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/
  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Subsistema de Información Demográfica y Social. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
  19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). [Red Nacional de Carreteras 2021]. https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/
  20. La Jornada. (2006). A punto del colapso, cientos de casas en Ecatepec; tienen daños severos [Nota de prensa]. Jornada.com. https://www.jornada.com.mx/2006/01/03/index.php?section=estados&article=027n1est
  21. Mora, S., & Vahrson, W. (1994). Macrozonation methodology for landslide hazard determination. Environmental & Engineering Geoscience, 31(1), 49-58. https://doi.org/10.2113/gseegeosci.xxxi.1.49
  22. Mora, S., & Mora, R. (1992). Landslides triggered by the Limón-Telire, Costa Rica earthquake (April 22, 1991, M1 = 7.5) and comparison with other events in Costa Rica: U.S. Geological Survey [Professional Paper in press].
  23. Quesada, A., & Feoli-Boraschi, S. (2018). Comparación de la metodología Mora-Vahrson y el método morfométrico para determinar áreas susceptibles a deslizamientos en la microcuenca del Río Macho, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 2(61), 17-45. https://doi.org/10.15359/rgac.61-2.1
  24. Remondo, J. (2001). Elaboración y validación de mapas de susceptibilidad de deslizamientos mediante técnicas de análisis espacial [Tesis Doctoral]. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=81688
  25. Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2014). Carta Geológica-Minera Ciudad de México E14-2. https://www.gob.mx/sgm
  26. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2023). Normales Climatológica por Estado. Datos de precipitaciones por estaciones meteorológicas. https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=mex
  27. Soto, J. E. (2018). Análisis de la peligrosidad frente a los movimientos de ladera en la Cuenca de Loja (Ecuador) [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/51128
  28. Suárez, J. (2021). Deslizamientos: técnicas de remediación. https://www.geologiaviva.info/wp-content/uploads/2021/05/Remediacion-de-deslizamientos.pdf.
  29. Valdez, J., Ordaz, A., Espinosa, L., & Baro, J. (2022). Susceptibilidad a deslizamientos en Malinalco, Estado de México, México. Un aporte a la reducción de riesgos de desastres a escala municipal. Investigaciones Geográficas, (109). https://doi.org/10.14350/rig.60626