Análisis de la precariedad laboral de los jóvenes universitarios según la carrera de egreso
PDF

Cómo citar

Santillán Hernández, A. S. ., Ávila Pozos, R., Cruz Castillo, R., Jiménez Munguía, R. R., & Temoltzi Ávila, R. (2024). Análisis de la precariedad laboral de los jóvenes universitarios según la carrera de egreso. Acta Universitaria, 34, 1–20. https://doi.org/10.15174/au.2024.4079

Resumen

La precariedad laboral refleja la vulnerabilidad en las condiciones laborales e incide en el bienestar de los trabajadores y sus familias. El objetivo fue analizar la precariedad laboral de jóvenes mexicanos asalariados según su carrera universitaria. Se consideraron dos grupos: egresados de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y egresados de otro tipo de carreras (No-STEM). Se empleó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y mediante el método de k-medias se clasificó a los jóvenes en precariedad alta o baja. La precariedad en ambos grupos aumentó en los últimos 17 años. Además, aquellos que egresaron de una carrera STEM tienen ligeramente menores probabilidades de estar en empleos más precarios. A pesar de que la educación es motor del crecimiento económico, las condiciones laborales de aquellos con estudios universitarios cada vez se deterioran más. Por ello, es importante generar políticas que mejoren las condiciones de empleo de los jóvenes.

https://doi.org/10.15174/au.2024.4079
PDF

Citas

Becker, G. S. (1994). Human capital: a theoretical and empirical analysis with special reference to education. The university of Chicago press.

Blanco, O., Marchant, F., Alister, C., & Julián, D. (2020). Perfiles de trabajo agrícola y ganadero en la macrozona centro-sur de Chile. Una propuesta desde la precariedad laboral. Revista Austral de Ciencias Sociales, 38, 151–171. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-08

Chávez, M., & Rubio, J. (2020). Transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas de ciencia y tecnología en México. En D. Tetreault & M. Chávez (Coords), Rostros del desarrollo neoliberal en México (pp. 69-94). Miguel Ángel Porrúa.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2023). El CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2022 [Comunicado]. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/Comunicado_07_Medicion_Pobreza_2022.pdf

Derkach, T., Kolodyazhna, A., & Shuhailo, Y. (2021). Psychological factors motivating the choice of university entrants. SHS Web of Conferences, 104, 1-9. https://doi.org/10.1051/shsconf/202110402001

Diario Oficial de la Federación (DOF). (28 de mayo de 2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646405/CPEUM_28-05-21.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (04 de abril de 2024). Ley Federal del Trabajo. Nueva ley publicada en el Diario oficial de la Federación el 1° de abril de 1970. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Fernández-Franco, S., Grana, J. M., Lastra, F., & Weksler, G. (2022). Calidad del empleo y estructura del mercado de trabajo en América Latina desde una perspectiva comparada. Ensayos de Economía, 32(61). https://doi.org/10.15446/ede.v32n61.100343

González, A., & Uribe, J. A. (2018). Precarización del empleo en Morelia, Michoacán, México. Revista Cimexus, 13(1), 31–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577167

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). ENOE. Instructivo para la codificación de carrera. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/inst_cod_carreras.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Clasificación mexicana de planes de estudio por campos de formación académica 2011. Educación superior y media superior. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/cmpe_2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censos Económicos 2019. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2009/comercio/empresas/Mono_Empresas_EUM.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Empleo y ocupación. Tasa de desocupación. https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

Julián, D. (2020). Precariedad como gobierno de la pandemia: la experiencia de la precariedad laboral en Chile. Revista de Filosofía, 11(1), 125–149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8345865

Kido, A., & Kido, M. T. (2015). Modelos teóricos del capital humano y señalización: un estudio para México. Contaduría y Administración, 60(4), 723–734. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.06.001

Lucatero, A., & Gaxiola, S. C. (2019). Análisis de la precariedad laboral en el Estado de México, 2015. Revista de El Colegio de San Luis, 9(19), 91–123. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019901

Martínez-Licerio, K. A., Marroquín-Arreola, J., & Ríos-Bolivar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34(86), 113–131. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n86/martinez

Martín-Artiles, A., Godino, A., & Molina, O. (2018). Profesionales independientes en la era digital: ¿el futuro del precariado?. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 5, 231–256. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.75

Melguizo, T., & Wolniak, G. C. (2012). The earnings benefits of majoring in STEM fields among high achieving minority students. Research in Higher Education, 53, 383–405. https://doi.org/10.1007/s11162-011-9238-z

Mendoza-González, M. Á., Cruz-Calderón, S. F., & Valdivia-López, M. (2020). Niveles y subniveles de precariedad extrema en México: una metodología de grupos con condiciones laborales ordenadas. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(2), 405–448. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1784

Mora, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 5(9), 87–122.

Mullen, A. L., Goyette, K. A., & Soares, J. A. (2003). Who goes to graduate school? Social and academic correlates of educational continuation after college. Sociology of Education, 76(2), 143–169. https://doi.org/10.2307/3090274

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Tasa de desempleo. https://www.oecd.org/espanol/estadisticas/tasa-desempleo.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. https://www.ilo.org/es/resource/declaracion-de-la-oit-sobre-la-justicia-social-para-una-globalizacion-0

Ortega, A. (2013). Defining a multidimensional index of decent work for Mexico. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 8(1), 75–99. https://www.redalyc.org/pdf/4237/423739493005.pdf

Perelló, N. (2014). Trabajo decente y trabajo precario. Caso Venezuela. Revista Gaceta Laboral, 20(3), 181–197.

Pérez, J. A., & Ceballos, G. I. (2019). Dimensionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través del Modelo Logístico Ordinal Generalizado. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55), 109–135. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.6

Rencher, A. C. (2002). Methods of multivariate analysis. Wiley-Interscience Segunda Edición. https://www.ipen.br/biblioteca/slr/cel/0241

Rodríguez, R., & Limas, M. (2017). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(49), 121–150. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572017000100121&script=sci_arttext

Román-Sánchez, Y. G., & Sollova-Manenova, V. (2015). Precariedad laboral de jóvenes asalariados en la ciudad de Toluca, 2005-2010. Convergencia, (67), 129–152. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2185

Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 8(13), 77–87. http://eprints.uanl.mx/25223/

Rubio, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y Sociedad, 29(68), 37–74. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247

Ryder, G. (2018). El trabajo decente no es sólo un objetivo-es un motor del desarrollo sostenible. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_470340.pdf

Sasson, I. (2021). Becoming a scientist—Career choice characteristics. International Journal of Science and Mathematics Education, 19(3), 483–497. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10059-9

Standing, G. (2013). El precariado, una nueva clase social. Pasado y Presente.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479

Xu, Y. J. (2013). Career outcomes of STEM and Non-STEM college graduates: persistence in Majored-Field and influential factors in career choices. Research in Higher Education, 54, 349–382. https://doi.org/10.1007/s11162-012-9275-2