Vol. 34 (2024)
Artículos de Investigación

Diseño y validación de la escala de actitudes hacia el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Carlos Gabriel Hoil Sosa
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Biografía
Gabriela Alejandrina Suárez Lara
Universidad Modelo
Biografía
Luis Enrique Velazquez Melken
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Biografía
Edgar Fernando Peña Torres
Universidad Tecnológica de Chetumal
Biografía
Nissa Yaing Torres Soto
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Biografía
Beatriz Martínez Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Biografía
Felipe Aarón Yoxón pech
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Biografía

Publicado 2024-11-20

Cómo citar

Hoil Sosa, C. G. ., Suárez Lara, G. A. ., Velazquez Melken, L. E., Peña Torres, E. F., Torres Soto, N. Y. ., Martínez Ramírez, B., & Yoxón pech, F. A. (2024). Diseño y validación de la escala de actitudes hacia el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Acta Universitaria, 34, 1–17. https://doi.org/10.15174/au.2024.4126

Resumen

Los alimentos ultraprocesados son productos modificados con la adición de sustancias como sal, azúcar y aceite, alterando su naturaleza original. El presente estudio busca diseñar y validar la escala de actitudes hacia el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de Ciencias de la Salud. A través de un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo, se encuestaron a 277 estudiantes (65.7% mujeres y 34.3% hombres) con una media de 19.16 años (DE = 1.76). El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial que explicó una varianza total explicada del 81.1%, el análisis factorial confirmatorio demostró el modelo unifactorial hipotetizado donde todos los reactivos presentaron pesos factoriales aceptables (λ > 0.84), y la escala demostró un omega de McDonald alto (ω = 0.97). Este estudio revela que el presente cuestionario es válido, confiable y útil para la medición de las actitudes del consumo de los alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.

Citas

  1. Aguilar-Zavala, H., Tovar, A. R., & Briseño, I. I. (2023). Construcción y validación del cuestionario de consumo de alimentos ultra procesados (CAUP) para población mexicana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 73(1). https://doi.org/10.37527/2023.73.S1
  2. Aguilar-Zavala, H., Tovar-Vega, A. R., Quintero-Hernández, Y. A., Calixto-Olalde, M. G., & Negrete-Díaz, J. V. (2019). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad en estudiantes universitarios. Revista Nthe, 26, 33-39. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Vicente-Diaz-2/publication/341441002_2019-07_Ultraprocesados_y_obesidad_en_universitarios/links/5f01742e299bf18816037814/2019-07-Ultraprocesados-y-obesidad-en-universitarios.pdf
  3. Álvarez-Herrero, J. F., Martinez-Roig, R., & Urrea-Solano, M. (2022). Eficacia de las aplicaciones de análisis de alimentos en la reconducción hacia una alimentación saludable del alumnado universitario. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (45), 1087-1098. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91376
  4. Arias, A., & Sireci, S. (2021). Validez y validación para pruebas educativas y psicológicas. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(1), 11-22. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102
  5. Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  6. Babio, N., Casas-Agustench, P., & Salas-Salvadó, J. (2020). Alimentos ultraprocesados. Revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. Universitat Rovira i Virgili. https://www.nutricio.urv.cat/media/upload/domain_1498/imatges/llibres/ULTRAPROCESADOS%2021-06.pdf
  7. Belmont, P., & Freire, W. B. (2023). «Rastreador NOVA»: Validación estadística del «Rastreador NOVA» como instrumento que captura el consumo de los ultraprocesados. Revista Bitácora Académica USFQ, 13, 33-38. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/bitacora/article/view/3065/3445
  8. Bentler, P. M. (2007). On tests and indices for evaluating structural models. Personality and Individual Differences, 42(5), 825–829. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.024
  9. Berchtold, A. (2016). Test–retest: agreement or reliability?. Methodological Innovations, 9, 1-7. https://doi.org/10.1177/2059799116672875
  10. Choque, M., Mamani, M. M., & Rivera, K. (2023). Consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y su relación con la actividad física en adolescentes. Comuni@cción, 14(2), 111-121. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.838
  11. Dey, R., Linares, G., Munguía, R., & Chávez, E. (2019). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el consumo de alimentos con Rojo Allura. Información Tecnológica, 30(3), 219-226. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300219
  12. Deliens, T., Clarys, P., De Bourdeandhuij, I., & Deforche B. (2014). Determinants of eating behaviour in university students: a qualitative study using focus group discussions. BMC Public Health, 14(53). https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-53
  13. Díaz, M., & Galves, A. (2020). Relación entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y riesgo de cáncer: una revisión sistemática. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 808–821. https://doi.org/10.4067/s0717-75182020000500808
  14. Díaz-Reséndiz, F. J., Franco-Paredes, K., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Camacho, E. J., & Escoto, C. (2018). Escala de estimación del consumo de alimentos y bebidas para niños: evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), 238-249. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.497
  15. Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf
  16. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.
  17. Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Review Biometrics, 33(1), 159-74. https://doi.org/10.2307/2529310
  18. Morejón, Y. A., Manzano, A. S., Betancourt, S., Ulloa, V. A., Sandoval, V., Espinoza, A. C., & Carpio-Arias, T. V. (2021). Construcción de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para adultos ecuatorianos, estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(4), 394-402. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-51452021000400394&script=sci_arttext
  19. Mamani-Urrutia, V., Dominguez-Curi, C. H., Sosa-Macalupu, M. A., Torres-Vicharra, L. F., & Bustamante-López, A. (2022). Estudio exploratorio sobre conocimientos y frecuencia de consumo de productos procesados y ultraprocesados en estudiantes universitarios de Perú. Revista Española Nutrición Comunitaria, 28(1), 1-11. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0019._ORIGINAL.pdf
  20. Martínez, E., Baraldi, L., Louzada, M. L., Moubarac, J. C., Mozaffarian, D., & Monteiro, C. A. (2016). Ultra-processed foods and added sugars in the US diet:evidence from a nationally representative cross-sectional study. BMJ Open, 6(3), e009892. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-009892
  21. Monteiro, C. A., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M. L. C., & Constante, P. (2018). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 21(1), 5-17. https://doi.org/10.1017/S1368980017000234
  22. Nieto-Orozco, C., Chanin, A., Tamborrel, N., Vidal, E., Tolentino-Mayo, L., & Vergara-Castañeda, A. (2017). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 82–88. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006
  23. Olmedo, L., Henning, M. F., García, S. M., & Pellon, M. (2022). Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(2), 137-146. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1565
  24. Organización Mundial De La Salud (OMS). (2023). Constitución. https://www.who.int/es/about/governance/constitution
  25. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. OPS-OMS. http://goo.gl/ZZz2TH
  26. Rodríguez, L. A., Gamboa, R., & Jiménez, J. S. (2021). Relación ingesta alimenticia ultraprocesada versus calidad de vida en población universitaria. Formación Estratégica, 3(02), 65-80. https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/103
  27. Ruiz-Aquino, M., Acero, H., Arce, L., & Alania, R. D. (2018). Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios. Socialium, 2(1), 51–62. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.734
  28. Sánchez, S., Romero, E. Y., González, K. D., Avelino, S. J., & Hernández, Z. N. (2022). Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. UVserva, (13), 244-252. https://doi.org/10.25009/uvs.vi13.2831
  29. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). México, cuarto lugar en el consumo de alimentos ultra procesados. Gobierno de la Ciudad de México. https://sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/mexico-cuarto-lugar-mundial-en-el-consumo-de-alimentos-ultra-procesados
  30. Sogari, G., Vélez-Argumedo, C., Gómez, M. I., & Mora, C. (2018). Estudiantes universitarios y hábitos alimenticios: un estudio que utiliza un modelo ecológico para un comportamiento saludable. Nutrientes, 10(12), 1823. https://doi.org/10.3390/nu10121823
  31. Talens, P. (2021). Alimentos ultraprocesados: impacto sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 3-4. https://doi.org/10.20960/nh.03536
  32. Talens, P., Cámara, M., Daschner, A., López, E., Marín, S., Martínez, J., & Morales, F. (2020). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el impacto del consumo de alimentos “ultra-procesados” en la salud de los consumidores. Revista Del Comité Científico de La AESAN, 31, 49–76. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/revistas_comite_cientifico/comite_cientifico_31.pdf
  33. Vázquez, C., Escalante, A., Huerta, J., & Villarreal, M. E. (2021). Effects of the consumption frequency of ultra-processed foods and its association with nutritional status parameters on Mexican labor force population. Revista Chilena de Nutricion, 48(6), 852–861. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600852
  34. Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/