Vol. 34 (2024)
Artículos de Investigación

Incorporación de Pinterest como herramienta en las estrategias de enseñanza en nivel superior

Rafael Buelna Takashima
Universidad Autónoma de Occidente
Flérida Ermidelia Pérez Alvarez
Universidad Autónoma de Occidente
Juan Erasmo Valenzuela Acosta
Universidad Autónoma de Occidente
Denis Fernando Galaviz Jiménez
Universidad Autónoma de Occidente
Judith Micaela Valenzuela Gaxiola
Universidad Autónoma de Occidente

Publicado 2024-07-24

Cómo citar

Buelna Takashima, R. ., Pérez Alvarez, F. E. P. A., Valenzuela Acosta, J. E. ., Galaviz Jiménez, D. F. ., & Valenzuela Gaxiola, J. M. . (2024). Incorporación de Pinterest como herramienta en las estrategias de enseñanza en nivel superior. Acta Universitaria, 34, 1–15. https://doi.org/10.15174/au.2024.4131

Resumen

Hoy en día existe un entorno social y laboral con menos resistencia al cambio, la incorporación de tecnología en la vida de las personas ha generado cambios significativos en su comportamiento. Por esta razón, es necesario que las instituciones educativas de nivel superior busquen desarrollar en los estudiantes las competencias digitales que los preparen para ingresar a un ambiente laboral que exige este tipo de preparación. En esta investigación se pretende demostrar la importancia que tiene la incorporación de una red social a las estrategias de enseñanza para formar profesionistas digitales. Para esto se utilizó Pinterest como medio para compartir infografías con información de una asignatura donde los estudiantes desarrollen habilidades como: la capacidad investigativa, lectora, de comprensión y redacción de textos; la creatividad y el trabajo colaborativo. Se diseñó una rúbrica en escala de Likert para que estudiantes de otros años evalúen las infografías y así tener una crítica constructiva sobre qué deben mejorar.

Citas

  1. Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿Pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (coords.). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  2. Antón, S. (2017). Pinterest: búsqueda de información a través de una red social curadora de contenido en inglés para fines específicos. Publicaciones Didácticas, (79), 29-33. https://core.ac.uk/download/pdf/235858018.pdf
  3. Bertram, D. (2008). Likert scales… are the meaning of life [Reporte Temático]. https://www.academia.edu/8160815/Likert_Scales_are_the_meaning_of_life
  4. Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educacion superior: ¿uso o abuso?. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19,(2), 265-280. https://www.redalyc.org/pdf/567/56741181017.pdf
  5. Cañadas, I. & Sánchez, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7489
  6. Clarín. (1997). Manual de estilo. Aguilar.
  7. Costa, S., Cuzzocrea, F., & Nuzzaci, A. (2014). Uso de internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal. Comunicar, 22(43), 163-171. https://doi.org/10.3916/C43-2014-16
  8. Fernández, S. (2022). La importancia de las competencias de las competencias digitales en el acceso al empleo. CieloLaboral.com. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2022/07/fernandez_noticias_cielo_n7_2022.pdf
  9. Fonoll, J. (2012). Pinterest: la mayor “Wishlist” del mundo. Anuncios: Seminario de Publicidad y Marketing, (1414).
  10. García, B., Esteban, S., & Vargas, P. (2018). Pinterest e imagen como herramienta de apoyo a la enseñanza universitaria. Diseño de una rúbrica de evaluación. En R. Roig, J. M. Antolí, A. Lledó & N. Pellín (coords.), Redes de investigación en docencia universitaria. Volumen 2018 (pp. 275-283). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/84897
  11. Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo [Ponencia]. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11859
  12. González-Fernández-Villavicencio, N. (2013). Pinterest y las bibliotecas. Anuario ThinkEPI, 7, 64-71. https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/30333
  13. Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
  14. Islas, C., & Carranza, M. R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737001
  15. Marcelo-Martínez, P., Yot-Domínguez, C., & Marcelo, C. (2023). Los docentes y las redes sociales: usos y motivaciones. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72), 1-20. https://doi.org/10.6018/red.523561
  16. Martínez-Sala, A. M., & Alemany-Martínez, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 209-234. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-209.pdf
  17. Prestridge, S. (2019). Categorising teachers’ use of social media for their professional learning: a self-generating professional learning paradigm. Computers & Education,129, 143-158. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.11.003
  18. Redondo, S., Navarro, E., Gutiérrez, S., & Iglesias, I. I. (2017). Mejora del aprendizaje en las organizaciones a través de comunidades virtuales. Revista Complutense de Educación, 28(1), 101-123. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/129178
  19. Sanabria, A. L., & Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital de los centros escolares: la ciudadanía digital. RELATEC. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 95-112. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/136544/Art%C3%ADculo%207.pdf?sequence=1
  20. Sancho, J. M., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12(12), 10-22.
  21. Torres, J. J., & Perea, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149. https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/la-rubrica-como-instrumento-pedagogico.pdf
  22. Villaplana, A. J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(1), 103-121. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4600131