Vol. 34 (2024)
Artículos de Investigación

La arbitrariedad del signo como posibilidad de producción semiósica

Arturo Morales Campos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Juan Carlos Juan Carlos González Vidal
Facultad de Letras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Biografía

Publicado 2024-11-20

Cómo citar

Morales Campos, A., & Juan Carlos González Vidal, J. C. . (2024). La arbitrariedad del signo como posibilidad de producción semiósica. Acta Universitaria, 34, 1–15. https://doi.org/10.15174/au.2024.4143

Resumen

El punto central del presente artículo radica en proponer la arbitrariedad del signo, fuera del campo lingüístico saussureano, como uno de los factores relevantes que ha llevado a la cultura humana a desarrollar una amplia gama de posibilidades semiósicas o de producción y comunicación de significado. Bajo este marco, es preciso comprender la semiosis como un proceso bio-cultural complejo y material que posibilita a los organismos animales (el humano incluido) a generar modelos cognitivos (tanto subjetivos como objetuales) con la finalidad de establecer relaciones (de cualquier tipo) con la realidad. En el caso de los humanos, la estrecha vinculación entre las esferas biológica y cultural se entiende por la participación de subprocesos somáticos y de múltiples prácticas culturales. Para todo lo anterior, ha sido preciso adoptar una perspectiva inter y transdisciplinar. En ese sentido, se ha recurrido a la semiótica cognitiva y a las neurociencias cognitivas.

Citas

  1. Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Siglo XXI.
  2. Changeux, J. P. (1997). Razón y placer. Tusquets.
  3. Coen, E. (2013). De las células a las civilizaciones: los principios de cambio que conforman la vida. Crítica.
  4. Cros, E. (2002). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
  5. Damasio, A. (2010). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y lossentimientos. Crítica.
  6. Damasio, A. (2015). Y el cerebro creó al hombre. Booket.
  7. Damasio, A. (2019). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Booket.
  8. De Saussure, F. (2001). Curso de lingüística general. Losada.
  9. de Waal, F. (2014). El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética entre primates. Tusquets.
  10. de Waal, F. (2015). El simio y el aprendiz de sushi. Reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Paidós.
  11. Eco, U (1994). Signo. Labor.
  12. Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Lumen.
  13. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
  14. García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
  15. Greimas, A. J. (1994). Semiótica figurativa y semiótica plástica. En G. Hernández Aguilar (ed.), Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual (pp. 17-42). Siglo XXI.
  16. Han, B. Ch. (2014). Psicopolítica. Herder.
  17. Israde, I., Garduño-Monroy, V. H., & Ortega, R. (2002). Paleoambiente lacustre del cuaternario tardío en el centro del lago de Cuitzeo. Hidrobiológica, 12(1), 61-78. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1074/658
  18. Kristeva, J. (1982). Semiótica I. Fundamentos.
  19. Linares, J. E. (2018). Hacia una crítica neuroética del mejoramiento moral. En P. E. García, R. E. López & P. E. Santamaría (coords.), Ética y neurociencias. La naturalización de la filosofía moral (pp. 13-31). UNAM.
  20. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen.
  21. Morales, A. (2022). Umbrales semiósicos. El código biocultural del conocimiento humano. En A. Morales & R. Pardo (coords.), Semiosis, redes culturales y modelos cognitivos (pp. 37-77). Itaca.
  22. Morin, E. (2019). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
  23. Peirce, C., S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913). Fondo de Cultura Económica.
  24. Pérez-Álvarez, M. (21 de junio de 2012). Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos. Consejo General de la Psicología en España (INFOCOP). https://www.infocop.es/frente-al-cerebrocentrismo-psicologia-sin-complejos/?highlight=cerebrocentrismo&hilite=cerebrocentrismo
  25. Rodríguez, C., Palacios, P., Cárdenas, K., Yuste, N. (2017). Los símbolos: ¿formas de segundo o tercer sentido?. En C. Moro & N. Muller (dirs.), Semiótica, cultura y desarrollo psicológico (pp. 105-122). Machado Libros.
  26. Romo, R., Ruiz, S., Crespo, P., Zainos, A., Merchant, H. (1999). Psicofisiología de la percepción. En R. de la Fuente & F. J. Álvarez (coords.), Biología de la mente (pp. 226-244). Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.
  27. Romo, R., Hernández, A., Salinas, E., Brody, C. D., Zainos, A., Lemus, L., de Lafuente, V., & Luna, R. (2002). From sensation to action. Behavioral Brain Research, 135(1-2), 105-118. https://doi.org/10.1016/s0166-4328(02)00161-4
  28. Rosenblueth, A. (2012). Mente y cerebro seguido de El método científico. Siglo XXI.
  29. Smith, E. E., & Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neurales. Pearson.
  30. StickPNG (2024). [Descargar cepillo de pelo negro y verde PNG transparente]. https://www.stickpng.com/es/img/objetos/cepillos-de-pelo/cepillo-de-pelo-negro-y-verde
  31. Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Katz.
  32. Tootell, R. B. H., Silverman, M. S., Switkes, E., de valois, R. L. (1982). Deoxyglucose analysis of retinotopic organization in primate striate cortex. Science, 218(4575), 902-904. https://doi.org/10.1126/science.7134981