Historiografía de un paisaje: servicios ecosistémicos del cerro del Peñón Blanco de Salinas, San Luis Potosí, México
PDF

Cómo citar

Morales Flores, F. J., Castellanos Gutiérrez, Y., Moreno Nava, I., Cadena íñiguez, J., Olivera Méndez, A., & Balvanera Levy, P. (2024). Historiografía de un paisaje: servicios ecosistémicos del cerro del Peñón Blanco de Salinas, San Luis Potosí, México. Acta Universitaria, 34, 1–20. https://doi.org/10.15174/au.2024.4237

Resumen

Los paisajes se construyen a través del tiempo y el espacio con fenómenos naturales, sociales y económicos que se desarrollan en un contexto histórico. Estos brindan servicios ecosistémicos o contribuciones de la naturaleza para las personas y propician el bienestar humano de múltiples maneras. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de conformación del paisaje del cerro del Peñón Blanco de Salinas, San Luis Potosí, México, identificando las contribuciones de la naturaleza para las personas del siglo XVII al siglo XXI. Se utilizó el método historiográfico y el análisis de contenido para identificar contribuciones materiales, inmateriales y de regulación. Desde la aproximación de la historia económica, social y ambiental del espacio, se pueden determinar las contribuciones de la naturaleza provistas a lo largo de la historia en territorios de interés con el fin de conocer cómo se conforman los paisajes, así como para vislumbrar contribuciones futuras.

https://doi.org/10.15174/au.2024.4237
PDF

Citas

Anónimo (1797). Lista de las familias personas ranchos y haciendas y las distancias que hay de cada uno de estos a la cabecera de este curato de Sierra de Pinos: como así mismo las distancias de este Real a los curatos confinantes, como adentro se expresa. Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Sección Gobierno, Serie Padrones, Sierra de Pinos, caja N° 58, expediente 7.

Bastian, O., Grunewald, K., Syrbe, R., & Wende, W. (2014). Landscape services: the concept and its practical relevance. Landscape Ecology, 29, 1463–1479. https://doi.org/10.1007/s10980-014-0064-5

Burkhard, B., Kroll, F., Müller, F., & Windhorst, W. (2009). Landscapes capacities to provide ecosystem services -a concept for land-cover based assessments. Landscape Online, 15, 1-22. https://doi.org/10.3097/LO.200915

Cabrero, M. (1870). Carta de José M. Cabrero de la Hacienda de San José de Punteros a Don Benito Rezusta en Salinas. Archivo histórico de Salinas del Peñón Blanco (AHSPB), Sección Errazu, Subsección gobierno, Serie correspondencia, expediente 1068, carpeta 2, N° carta: 7.

Congreso de la Unión. (1908). Memoria presentada al por el secretario de estado y del despacho de fomento, colonización e industria de la república mexicana a los años transcurridos de 1897 a 1900 y a la gestión administrativa del señor ingeniero don Manuel Fernández Leal. Secretaría de Fomento, número 92.

Consejo de Europa (2000). Convenio europeo del paisaje. Comité de Ministros. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx

Consejo Real y Supremo de Indias. (1562). Rebelión y apaciguamiento indios zacatecas y guachichiles. Archivo General de Indias (AGI), Signatura Patronato,182, R.5. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/125117?nm

Consejo Real y Supremo de Indias. (1572). Real cédula concediendo licencia de Juan de Monroy para pasar a Nueva España con Antonia de Monroy, su hija y un criado. Archivo General de Indias (AGI), Signatura México, 1090, L.7, F.14V(8). https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/7263444?nm

Consejo Real y Supremo de Indias. (1573). Cartas y expedientes de los Oficiales Reales de Guadalajara. Archivo General de Indias (AGI), Signatura Guadalajara, 31, N.9. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/343843?nm

Consejo Real y Supremo de Indias. (1622). Inventario de bienes de Juan de Monroy. Archivo General de Indias (AGI), México, 262, N. 166. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/3842864?nm

Córdoba, G. S., & Zepharovich, E. (2022). How rural actors relate to nature. Perceptions of ecosystem services in the semi-arid Chaco of northern Argentina. Land Use Policy, 121, 106324. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106324

Dan, M. E., Olaka, L. A., Boru, M., Mutiso, D., & Cuni-Sánchez, A. (2021). Desert landscape services: insights from pastoralist communities in northern Kenya. Ecosystem Services, 48, 101243. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2021.101243

De la Vega, M. (2010). La familia como elemento de subsistencia en una comunidad del Altiplano Potosino: San Juan Sin Agua [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R.T., Molnár, Z., Hill, R., Chan, K.M.A., Baste, I.A., Brauman, K.A., Polasky, S., Church, A., Lonsdale, M., Larigauderie, A., Leadley, P.W., van Oudenhoven, A.P.E., van der Plaat, F., Schröter, M., Lavorel, S., Aumeeruddy-Thomas, Y., Bukvareva, E., Davies, K., Demissew, S., Erpul, G., Failler, P., Guerra, C.A., Hewitt, C.L., Keune, H., Lindley, S., & Shirayama, Y. (2017). Supplementary material for assessing nature’s contributions to people. Science, 359, 270–272. https://doi.org/10.1126/ciencia.aap8826

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R.T., Molnár, Z., Hill, R., Chan, K.M.A., Baste, I.A., Brauman, K.A., Polasky, S., Church, A., Lonsdale, M., Larigauderie, A., Leadley, P.W., van Oudenhoven, A.P.E., van der Plaat, F., Schröter, M., Lavorel, S., Aumeeruddy-Thomas, Y., Bukvareva, E., Davies, K., Demissew, S., Erpul, G., Failler, P., Guerra, C.A., Hewitt, C.L., Keune, H., Lindley, S., & Shirayama, Y., (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science, 359, 270–272. https://doi.org/10.1126/science.aap8826

Franch-Pardo, I., Urquijo, P., & Napoletano, B. M. (2020). Paisaje en México: bases conceptuales y aplicaciones. Una exploración bibliográfica, 2010-2019. En P. Urquijo & A. F. Boni (coords), Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 39-61). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/

publication/340793628_Paisaje_en_Mexico_bases_conceptuales_y_aplicaciones_Una_exploracion_bibliografica_2010-2019

Gobierno del Estado de San Luis Potosí. (2015). Plan Estatal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2012-2030. http://www.cegaipslp.org.mx/HV2020.nsf/nombre_de_la_vista/D74D45CC2A49A7208625852700660FA3/$File/PlandeDesarrolloUrbano20122030-1-95.pdf

González, L. (1995). El oficio de historiar. Otros gajes del oficio. Clío.

Hermosillo, J. (2008). Salinas, S.L.P. Sucedidos, tradiciones y leyendas. Edición privada.

Hermosillo, J. (2013). La Reales Salinas de Santa María del Peñón Blanco (2da ed.). Edición privada.

Herrera, I. (2010). El auge de la platería potosina en la segunda mitad del siglo XVIII, al argento vivo. En J. Paniagua & N. Salazar, Ophir en las indias: estudios sobre la plata americana, siglos XVI-XIX (pp. 109-123). Instituto de Investigación Humanismo y Tradición Clásica. Universidad de León. https://ihtc.orex.es/2592.pdf

Hillerkuss, T. (2021). Conquista y poblamiento en la Nueva España del siglo XVI. “un negocio familiar”. Revista Mexicana de Historia del Derecho, 1(40), 91-106. https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2019.40.16184

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#datos_abiertos

Kvale, S. (2011). Doing interviews. Sage.

Lara, A. (2010). La construcción de la memoria como fuente histórica. En A. Lara, F. Macías & M. Camarena (coords.), Los oficios del historiador: taller de prácticas de la historia oral (pp. 59-78). Universidad de Guanajuato.

Lopez, N. (1764). Padrón del Puerto del Peñól Blanco. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG), Serie Padrones, Sierra de Pinos, caja N°58.

Lopez, N. (1765). Padrón de indios feligreses. Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Sección gobierno, Serie padrones, Sierra de Pinos, caja N°58, expediente 3.

Lopez, N. (1766). Padrón de los vecinos de este Real de San Matías Sierra de Pinos y su feligresía de este año de 1766 siendo cura beneficiado por majestad, el señor Don Nicolas Lopez Portillo, vicario y juez eclesiástico del Real. Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Sección Gobierno, Serie Padrones, Sierra de Pinos, caja N°58, expediente 4.

Lopez, N. (1767). Padrón de indios feligreses. Sección Gobierno. Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Serie Padrones, Sierra de Pinos, caja N°58, expediente 6.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and human well-being. Island Press.

Montejano, R. (1995). Tesoros ocultos del Viejo San Luis. Editorial Universitaria Potosina Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/8399/Libro2021.Tesoros%20ocultos%20del%20viejo%20San%20Luis.Montejano%20y%20Agui%c3%b1aga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Florescano, E., Córdova, A., Aguilar, H., Monsiváis, C., Gilly, A., & Bonfil, G. (2005). Historia ¿Para qué?. Siglo XXI editores.

Perezgrovas, R. (2024). Historia de los caballos en crónicas relativas a la exploración y conquista española de las Antillas. Acta Universitaria, 34, 1–10. https://doi.org/10.15174/au.2024.3812

Rivera, J., Riojas, M., & Mellink, E. (2019). El tunal grande y los tunales asociados habitat de recolectores cazadores. Revista de El Colegio de San Luis, 9(19). https://doi.org/10.21696/rcsl9192019972

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592011000300004&script=sci_arttext

Rodríguez, S. (2022). Las fuentes orales como patrimonio intangible de la Guerra Civil. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, (42), 1077–1110. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1077-1110

Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. SAGE.

Servicio Geológico Mexicano. (2005). Inventario físico de los recursos minerales del municipio de Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí. Servicio Geológico Mexicano. https://mapserver.sgm.gob.mx/InformesTecnicos/InventariosMinerosWeb/T2405AASE0001_01.pdf

Tan, Q, A., S., & Wenying, L. (2024). Assessing local people’s perceptions of ecosystem services to support land management plans in arid desert regions, northwest China. Heliyon, 10(3), e25302. https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(24)01333-1

Tristán, M., Aguillón, A., Barboza, J., Cruz, J., García, M., Bellon, H., Franzetti, M., & Labarthe, G. (2015). Características geoquímicas y significado tectónico del complejo de diques y domes félsicos del Paleoceno-Eoceno de La Tesorera, Zacatecas, en la Mesa Central, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 32(3), 455-474. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcg/v32n3/2007-2902-rmcg-32-03-00455.pdf

Valadez, A. (05 de mayo de 2022). AMLO debe saber de concesiones otorgadas en el país, no sólo de litio: especialista. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2022/05/05/estados/amlo-debe-saber-de-concesiones-otorgadas-en-el-pais-no-solo-de-litio-especialista-3514

Vázquez, D. (2014). Intereses públicos y privados en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco. El Colegio de San Luis.

World Wildlife Fund (WWF). (2024). Desierto chihuahuense.

https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/desierto_chihuahuense/

Zapata, T. (2013). Etnicidad e identidad étnica guachichil en el Tunal Grande, 1550-1620 [Tesis de Maestría]. El Colegio de San Luis, A.C.