El rol de las mujeres en los proyectos de intervención de desarrollo local en comunidades rurales: el caso de un programa de agua y saneamiento en la comunidad de El Carrizo, Durango, México, en el periodo 2010-2015
Publicado 2024-11-13
Cómo citar
Resumen
Este estudio examina la participación de mujeres en el programa de desarrollo local “Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas” de la alianza WWF-FGRA en El Carrizo, Durango, México. Se evalúa cómo la participación de las mujeres contribuyó al éxito del programa y a la modificación de las estructuras de género en la comunidad. Utilizando una metodología mixta, se realizaron entrevistas semiestructuradas con participantes y líderes; además, se revisaron informes recopilados a lo largo del año 2023. Los resultados mostraron que, aunque inicialmente las mujeres tenían roles de cuidado, comenzaron a gestionar acciones dentro del programa. La migración de hombres a Estados Unidos llevó a que las mujeres asumieran roles tradicionalmente masculinos, lo que presentó desafíos, pero fortaleció el capital de vinculación y la reciprocidad. El estudio concluye que la participación de mujeres en proyectos de desarrollo local es clave para la equidad de género y la sostenibilidad comunitaria, aunque se necesitan esfuerzos adicionales para abordar la doble presencia femenina y la discriminación de género.
Citas
- Analiese, M. R. (2009). Mediating dilemmas: local NGOs and rural development in neoliberal Mexico. Political and Legal Anthropology Review, 32(2) 166-194. http://www.jstor.org/stable/24497461
- Arias, P. (2015). Las mujeres en el campo hoy [Reseña]. Estudios Sociales, 23(46), 348-352. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000200015&lng=es&tlng=es
- Beas, P., Gerritsen, P. R. W., & Moreno, A. (2019). Feminización rural: una aportación metodológica-empírica del suroeste del estado de Jalisco en el occidente de México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 18(36), 69-92. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/397
- Bonilla, A. (2021). Resistencias de mujeres del campo en una Costa Rica ni tan verde ni tan democratica. En A. Calderón, M. Olivera, & M. Arellano, Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 84-112). Escuela de Ciencias y de Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
- Calderón, A., & Santiz, C. (2021). La defensa del territorio desde la realidad cotidiana de las mujeres indígenas: apuestas y contradicciones. En A. Calderón, M. Olivera, & M. Arellano, Territorios para la vida. Mujeres en defensa de los bienes naturales y la sostenibilidad de la Vida (pp. 116-144). Escuela de Ciencias y Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
- Calderón, A., Olivera, M., & Arellano, M. (2021). Territorios para la vida. Mujeres en defensa de los bienes naturales y la sostenibilidad de la Vida. Escuela de Ciencias y Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
- Chiriac, E. H., & Frykedal, K. F. (2022). Group work assessment intervention project—A methodological perspective. Cogent Education, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2095885
- Consejo Nacional de Población (Conapo). (2020). Índice de marginación, carencias poblacionales por localidad, municipio y entidad. Datos México. https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-poblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad
- Cruz-Coria, E., Briones-Juarez, A., & Pacheco-Cocom, M. (2014). Intervención estatal, turismo y desarrollo local en el ejido de chacchoben, Quintana Roo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(1), 35-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000100003&lng=es&tlng=es
- Espinosa, J. (2010). La evaluación sensible al género: una herramienta para mejorar la calidad. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Santiago de Compostela, España, pp. 2687-2705. https://shs.hal.science/halshs-00532615
- Featherman, S. (1991). Review of women in the third world: gender issues in rural and urban areas; Seeds: supporting women’s work in the third world; Women in the third world: a directory of resources, by L. Brydon, S. Chant, A. Leonard, T. P. Fenton, & M. J. Heffron. NWSA Journal, 3(1), 129-134. http://www.jstor.org/stable/4316115
- Gullette, G. S. (2009). Transnational participatory development: economic and cultural flows in Oaxaca, Mexico. Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Developmment, 38(2), 235-267. http://www.jstor.org/stable/40553651
- Lamas, M. (2018). La construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#datos_abiertos
- Martínez, M. C. (2012). Mujeres rurales y trabajo asalariado: el caso de las jornaleras y las obreras agrícolas en México. Problemas del Desarrollo, 27(106), 147-156. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1996.106.29166
- Massolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 5-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722006000100001&lng=es&tlng=es
- Mora-Guerrero, G. M., Constanzo-Belmar, J. D., Arias-Ortega, K. E., Millahual-Ampuero, A. D., & Herrera-Gonzalez, F. A (2021). El cuidado como barrera para la participación económica y productiva de mujeres en la agricultura familiar campesina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8795793
- Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
- Nussbaum, M. C. (1995). Human Capabilities, Female Human Beings. En M. C. Nussbaum, & J. Glover (eds.), Women, culture, and development: a study of human capabilities (pp. 61-104). https://doi.org/10.1093/0198289642.003.0003
- Perez, M., & Escalona, M. I. (2016). Mujeres indígenas, gobierno y comunidad: el caso de mujeres tarahumaras en Ciudad Juarez, Chihuahua. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25, 129-151. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.9
- Pérez, M. Á, & Vázquez, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia, 16(50), 187-218. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10511169008
- Pinheiro , L. (2021). De las mujeres como energía vital y las reverberaciones de la lucha en defensa de los territorios y de los comunes en América Latina. En A. Calderón, M. Olivera, & M. Arellano, Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 23-55). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
- Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243054
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2021). Guía “Komunila”: evaluación de entornos rurales con perspectiva de género e intercultural. Caso de estudio Ráhum Sonora. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730888/GuiaKomunila_01.pdf
- Sen, A. (1995). Gender inequality and theories of justice. En M. C. Nussbaum, & J. Glover (eds.), Women, culture, and development: a study of human capabilities (pp. 259-273). https://doi.org/10.1093/0198289642.003.0011
- Siegmann, K., & Zeina, A. (2018). Closing the gender gap in natural resource management programs in México (English). Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/927551552882513940/pdf/Closing-the-Gender-Gap-in-Natural-Resource-Management-Programs-in-Mexico.pdf
- Sifuentes, E., Rivera, K., & Sifuentes, A. (2018). Tiempos de vida de las mujeres en el merio rural. Trabajos de cuidados y opciones productivas en Nayarit, México. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 105-137. http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/1811
- Susial, P. (2020). Agroecología política feminista desde Abya Yala. En A. De Luca, E. Fosado, & M. Velazquez (eds.), Feminismo socioambiental, Revitalizando el debate desde América Latina (pp. 105-132). UNAM. https://www.academia.edu/47759611/Agroecolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica_feminista_desde_Abya_Yala
- Trapote, R., Castillo, M., & González, I. (2012). La evaluación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local. Revista de la Facultad de Economía, BUAP, 105-126.
- Trivedi, A. (2018). Women are the secret weapon for better water management. World Resources Institute. https://www.wri.org/insights/women-are-secret-weapon-better-water-management
- Vázquez , V., & Fuentes, A. (2021). “Cuando ya los vemos, ya están encima”: género y energía eólica en Oaxaca, México. En A. Calderon, M. Olivera, & M. Arellano, Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 60-79). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.1031
- Vazquez, V. (2014). División genérica del trabajo y distribución de beneficios por género en las unidades domésticas campesinas de Mixquiahuala, Hidalgo. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 21(60), 109-127. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/5835
- Veloz, G., Tulla, A., & Vera, A. (2023). La participación de la mujer en el desarrollo sostenible del Pueblo Kichwa de Rukullakta (Ecuador). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(2), 259-284. https://doi.org/10.5565/rev/dag.842
- Vizcarra, I. (2008). Entre las desigualdades de género. Argumentos, 21(57), 141-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200007&lng=es&tlng=es
- Vizcarra, I. (2013). La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario.
- WWF. (2023). WWF México. https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/programa_agua/san_pedro_mezquital/los_proyectos/agua_para_comunidades_rurales/