Percepción de la cultura de la calidad en propietarios de microempresas familiares del sector servicios
HTML
PDF

Palabras clave

Cultura organizacional
cultura de calidad
empresas familiares
Pymes
análisis cualitativo. Organizational culture
quality culture
family business
SME’s
qualitative analysis.

Cómo citar

Robles Acosta, C., Martínez Rodríguez, E., Alviter Rojas, L. E., & Ortega Reyes, A. O. (2016). Percepción de la cultura de la calidad en propietarios de microempresas familiares del sector servicios. Acta Universitaria, 26(2), 77–92. https://doi.org/10.15174/au.2016.843

Resumen

La cultura de las organizaciones es un tema que cobra mayor relevancia en las microempresas familiares debido a su complejidad e importancia económica. El propósito de esta investigación fue caracterizar los elementos de la cultura relacionados con la calidad, desde la perspectiva de los dirigentes de microempresas familiares del sector servicios en el Estado de México. Se utilizó un enfoque cualitativo desde el construccionismo social para buscar la comprensión del fenómeno estudiado. Los resultados muestran el predominio de una visión de corto plazo, aspiraciones de supervivencia, conocimiento tácito operativo-gerencial, prácticas empíricas e improvisación en la gestión, informalidad de forma consciente y participación familiar en la gestión. Los valores prácticos más apreciados son el compromiso con la excelencia, la identidad organizacional y la empatía con el cliente, mientras que la calidad constituye únicamente una práctica de supervisión de productos terminados y como vocación de servicio.

https://doi.org/10.15174/au.2016.843
HTML
PDF

Citas

Aguirre, S. (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal-estar E Subjetividade, 2(2), 186-122.


Ayuso, A. (2004). La elección de los modelos de costes de calidad: un análisis cualitativo (Tesis doctoral). Universitat de Valencia: España.


Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (3ª edición). España: Cátedra.


Belausteguigoitia, R. (2010). Empresas familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación (2a. edición). México: Mc Graw Hill.


Bencomo, D., Godino, J., & Wilhelmi, M. (13 de octubre, 2004). Elaboración de redes ontosemióticas de configuraciones didácticas con Atlas/TI. Primer Conferencia Internacional de mapeo de conceptos, Pamplona, España.


Bjursell, C. (2011). Cultural divergence in merging family businesses. Journal of Family Business Strategy, 2(2), 69-77.


Bonavia, T., Prado, V., & García, A. (2010). Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison. SUMMA Psicológica UST, 7(1) 15-32.


Bosche, M. (1984). Corporate culture’ la culture sans histoire. Revue Française de Gestion , 47, 29-38.


Brown, A. (2006). A Narrative Approach to Collective Identities. Journal of Management Studies, 43(4), 731-753.


Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012). Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Última reforma publicada Última Reforma DOF 21-01-2015. México. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_210115.pdf


Cantú, H. (2006). Desarrollo de una cultura de calidad (3a. edición). México: Mc Graw Hill.


Charón, L. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC, (5), 87-95.


Climent, S. (2003). Los costes de calidad como estrategia empresarial: evidencia empírica en la comunidad valenciana (Tesis doctoral). Universitat de Valencia: España.


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef) (2013). Empresario PyME, como usuario de servicios financieros Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros


Cortés, P., & Medrano, C. (2005). ¿Es posible un enfoque integrador en la investigación narrativa? Revista de Investigación Educativa, 23(2), 449-467.


Dodero, S. (2002). El secreto de las empresas familiares exitosas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ateneo.


Fraiz, J., Álvarez, J., & Del Río, M. (2012). Motivaciones para implementar un sistema de gestión de la calidad. Análisis empírico en el sector turístico español. CULTUR, 6(1), 40-68.


García, C. (2006a). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163-174.


García, C. (31 de mayo, 2006b). Semiótica organizacional. XVIII Encuentro de Comunicación Organizacional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNAM.


Glynn, M., & Navis, C. (2013). Categories, Identities, and Cultural Classification: Moving Beyond a Model of Categorical Constraint. Journal of Management Studies, 50(6) 1-14.


González, J., Escalera, M., & Pérez, O. (2010). Construcción del cuestionario para determinar el nivel de cultura de calidad en MiPymes. Investigación y Ciencia, 18(47), 39-48. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67413393006


Gupta, V., & Levenburg, N. (2012). Cultures, ideologies and family businesses. Journal of Family Business Management, 2(1), 57-75.


Hernández, A., Saavedra, J., & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudios de la administración: una visión desde la complejidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas, 10(1), 91-112.


Hernández, E. (2012). La importancia narrativa de los incidentes críticos para la construcción de las historias de vida como factor de exclusión escolar y social en jóvenes. En J. Rivas, F. Hernández, J. Sancho & C. Nuñez (coord.), Historias de vida en educación: Sujeto, diálogo, experiencia (87-93 pp.). España: Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa.


Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación (5a. edición). México: McGraw-Hill.


Hofstede, G. (1982). Culture’s consequences. International differences in work-related values. Newbury Park, California: SAGE.


Hofstede, G., Neuijen, B., Ohayv, D., & Sanders, G. (1990). Measuring Organizational Cultures: A Qualitative and Quantitative Study Across twenty cases. Administrative Science Quarterly, 35(2), 286-316.


Hofstede, G. (2006). What did GLOBE really measure? Researchers mind versus respondents minds. Journal of International Business Studies, 37, 882-896.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: Estratificación de los establecimientos. México: INEGI. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de www.inegi.org.mx


International Organization for Standardization (ISO) (2015). ISO 9000. Recuperado el 26 de mayo de 2015 de http://www.iso.org/ iso/home/standards/management-standards/iso_9000.htm


Kreps, G. (1990). Organizational Communication: Theory and Practice (2a. edición). New York, USA: Longman.


Laboranne, D., & Mustapha, M. (2010). Traits culturels, système de management de la qualité et performances en Algérie. Etude de cas de deux PME (publique et privée) algériennes. Revue management & avenir, 37, 34-52. Recuperado el 26 de mayo de 2015 de http://www.cairn.info/revue-management-et-avenir-2010-7.htm


Maull, R., Brown, P., & Cliffe, R. (2001). Organisational Culture and quality improvement. International Journal of Operations y Production Management, 21(3), 302-326.


Murgia, A., & Poggio, B. (2013). Fathers’ Stories of Resistance and Hegemony in Organizational Cultures. Gender, Work and Organization, 20(4), 413-424.


Nacional Financiera (Nafinsa) (2014). La Pyme y los empresarios: creación de un nuevo negocio. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.nafin.com/portalnf/content/herramientas-de-negocio/fundamentos-de-negocio/administracion.html


Nacional Financiera (Nafinsa) (2015). Clasificación Pymes. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/clasificacion-pymes.html


Ott, J. S. (1989). The organizational perspective. Brooks, California: Cole Publishing Company.


Pentland, B. (1999). Building Process Theory with Narrative: From Description to Explanation. The Academy of Management Review, 24(4), 711-724.


Powell, G., Francesco, A., & Ling, Y. (2009). Toward culture-sensitive theories of the work-family interface. Journal of Organizational Behavior, 30(5), 597-616.


Poza, E. (2011). Empresas familiares( (3a. edición). México: CENGAGE Learning.


Prajogo, D., & McDermott, C. (2009). The relationship between total quality management practices and organizational culture. International Journal of Operations & Production Management, 25(11), 1101-1122. Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de www.emeraldinsight.com/0144-3577.htm


Puig, I. (2007). Retratos de familia. España: Empresa Activa.


Quazi, H. A., & Jacobs, R. L. (2004). Impact of ISO 9000 Certification on Training and Development Activities: An Exploratory Study. The International Journal of Quality & Reliability Management, 21(4-5), 497-517.


Ramírez, E. (2010). La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 15(52), 531-547.


Ravasi, D. & Canato, A. (2013). How do I know who you think you are? A review of research methods on organizational identity. International Journal of Management Reviews, 15(2), 185-204.


Red PYMES-Cumex (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 5-30.


Renuka, S. D., & Venkateshwara, B. A. (2006). A Comparative Study of Human Resource Management Practices and Advanced Technology Adoption of SMEs with and without ISO Certification. Singapore Management Review, 28(1), 4160.


Rodríguez, E. (2005). Derecho de sangre. Historias familiares del poder público en México. México: Grijalbo.


Rodríguez, J., & González, L. (2012). Narratopedia y sus alcances interdisciplinares: prácticas narrativas en la red. Nómadas,(36), 179-193.


Ronquillo, J. (2006). Administración básica de la empresa familiar. México: Panorama editorial.


Rubio, A., & Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las Pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17. Historias familiares del poder público en México. México: Grijalbo.


Saavedra, M., & Tapia, B. (2012). El entorno sociocultural y la competitividad de la Pyme en México. Panorama Socioeconómico, 30(44), 4-24.


Schein, E. (2004). Organizational Culture and Leadership (3a. edición). California. USA: Jossey Bass Inc.


Servicio de Rentas Internas del Ecuador (2014). ¿Qué son las Pymes? Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.sri.gob.ec/de/32


Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y gestión, (20), 194-215.


Stefanova, E., & Lucas, A. (2006). El concepto de cultura de las organizaciones: centralidad actual y evolución histórica. Revista Internacional de Organizaciones,(1), 65-76.


Sun, H., & Cheng, Tsz-Kit (2002). Comparing reasons, practices and effects of ISO 9000 certification and TQM iImplementation in Norwegian SMEs and large firms. International Small Business Journal, 20(4), 421-442.


Trevinyo, R. (2010). Empresas familiares, visión latinoamericana. México: Pearson Educación.


Turvey, M. (2008). Philosophical Issues in Self-organization as a Framework for Ecological Psychology. Ecological Psychology, 20(3), 240-243.


Vallejo, M. (2008). Is the culture of family firms really different? A value-based model for its survival through generations. Journal of Business Ethics, 81(2); 261-279.


Vallejo, M. (2011). The organizational culture of family firms as a key factor of competitiveness. Journal of Business Economics and Management, 12(3), 451-481.