Vol. 25 (2015): (NE-2) Conducta Suicida
Artículos de Investigación

Conducta alimentaria de riesgo, síntomas depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso

Claudia Unikel Santoncini
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Biografía
Concepción Díaz de León-Vázquez
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Catalina González-Forteza
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Fernando Wagner Echeagaray
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
José Alberto Rivera Márquez
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Publicado 2015-09-10

Palabras clave

  • Conductas alimentarias de riesgo,
  • estudiantes,
  • jóvenes,
  • relaciones familiares,
  • síntomas depresivos.
  • Disordered eating behaviors,
  • students,
  • family relation ships,
  • youth,
  • depressive symptoms.

Cómo citar

Unikel Santoncini, C., Díaz de León-Vázquez, C., González-Forteza, C., Wagner Echeagaray, F., & Rivera Márquez, J. A. (2015). Conducta alimentaria de riesgo, síntomas depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Acta Universitaria, 25, 35–39. https://doi.org/10.15174/au.2015.847

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y de síntomas depresivos, así como su relación con autoestima, interiorización del ideal estético de la delgadez y relación con el padre y la madre. La muestra (N = 892: 501 mujeres y 390 hombres), con edades entre 16 y 41 años (X = 19.7; DE = 2.9), se obtuvo de un censo realizado a los estudiantes de primer ingreso a una universidad pública en la Ciudad de México. Los resultados muestran una prevalencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR) en el nivel moderado de 15.1% en los varones y de 19.5% en las mujeres, y del 4.1% y 6.1% para riesgo alto, respectivamente. Entre las mujeres, la depresión subumbral y el riesgo alto de un episodio depresivo mayor se encontró en conjunto 6.7%. Entre los hombres la frecuencia fue 3.3%. Se encontró que los sujetos con algún grado de depresión y preocupación por la figura corporal tienen mayor riesgo de CAR.