Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla
PDF
HTML

Palabras clave

Income
profitability
management
technicized
traditional
socio-technical focusing. Ingreso
rentabilidad
manejo
tecnificado
tradicional
enfoque sociotécnico.

Cómo citar

Sánchez-Olarte, J., Argumedo-Macías, A., Álvarez-Gaxiola, J. F., Méndez-Espinoza, J. A., & Ortiz-Espejel, B. (2016). Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria, 26(3), 95–104. https://doi.org/10.15174/au.2016.888

Resumen

El cultivo del amaranto en Tochimilco, Puebla, tiene un alto valor económico en el mercado. Por ello, se ha convertido en una actividad productiva importante para contribuir al ingreso económico de las familias campesinas de este municipio. El manejo para la producción se realiza, principalmente, con técnicas tradicionales, con variaciones en el grado de uso de prácticas que incorporan tecnología, sin embargo, no se cuenta con información económica de los costos y beneficios que los tipos de manejo aportan a los agricultores. La pregunta de investigación fue: ¿existe diferencia en el beneficio económico que aporta el cultivo de amaranto entre aquel que es manejado de manera tradicional y el tecnificado? La información se obtuvo mediante un cuestionario que se aplicó a una muestra de 83 productores. Los resultados evidencian que el aporte del amaranto es relevante para la economía de las familias, aún con los altibajos en los precios durante el año; los ingresos registrados siempre fueron positivos. En cuanto al manejo, se encontró que tanto la forma tradicional como la tecnificada son económicamente viables.


https://doi.org/10.15174/au.2016.888
PDF
HTML

Citas

Aguilar, J. (1994). Agricultura campesina y proceso de apropiación tecnológica. En S. Martínez, A. Trujillo & G. Bejarano (comps.), Agricultura campesina. (pp. 195-213). Chapingo, México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.


Aibar, E. (2000). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología: Universidad de Salamanca. Recuperado el 20 de junio de 2010 y actualizado el 19 de enero de 2011 de http://www.jstor.org/pss/40183990.


Altieri, M. A. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Uruguay: Edit. Nordan-Comunidad.


Asociación Mexicana del Amaranto (AMA) (2010). Centro de Información al Consumidor de Amaranto. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.amaranto.com.mx


Cochran, W. G. (1971). Técnicas de muestreo. México: CECSA.


Cruz, A. (2003). La fuerza de tracción animal en el medio rural mexicano. En C. Arriaga, O. Castelán & L. Velázquez (comp.), Investigación en animales de trabajo para el desarrollo rural (31-42 pp). México: UAEM / CIGOME.


De Walt, B. (1999). Combining indigenous and scientific knowledge to improved agriculture and natural resource management in Latin America. En F. Pichon, J. Uquillas & J. Frenchione (Eds.). Traditional and Modern Natural Resource Management in Latin America (pp. 101-121). USA: University of Pittsburgh Press.


Díaz, J. R., & Massera, O. (1998). Estufas eficientes de leña. Metodología para planear y ejecutar programas de difusión y monitoreo. México: GIRA.


Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2014). Concepto “tecnificado”. Recuperado en enero de 2015 de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae


Franco Olivos, R. O X. J., & Franco Xolalpa, F. (2010). Utilización del amaranto en la elaboración de productos alimenticios. En J. García Pereyra, G. Alejandre Ituebide, C. Valdés Lozano & H. Elaboración de casos de éxito de Innovación en el sector agroalimentario. México: Fundación Grupo PRODUCE.


Hayami, Y., & Ruttan, V. (1989). Desarrollo agrícola: una perspectiva internacional. Fondo de Cultura Económica: México.


Hernández Xolocotzi, E. (1977). Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. México: Colegio de Postgraduados.


Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8).


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). Tecnificación de las unidades de producción agrícola en Guanajuato. Resultados del VIII Censo Agropecuario, 2007. Recuperado en abril de 2014.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Principales resultados por localidad 2010. Recuperado en abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2012). Prontuario de información de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en abril de 2014 de http://www.inegi.org.mx


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Prontuario de información de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en enero de 2015 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ mexicocifras/default.aspx?e=21


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (1997). Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del campo experimental (374 pp.). Tecamachalco, Puebla, México.


Lepratte, L., Thomas, H., & Yoguel, G. (2011). Sistemas Sociotécnicos, innovación y desarrollo. Recuperado en diciembre de 2014 de WP 1-2011 GIDIC UTN. FRCU.


Mapes, C., Caballero, J., Espitia, E., & Bye, R. (1996). Morphophysiological variation in some Mexican species of vegetable Amaranthus: Evolutionary tendencies under domestication. Journal of Genetic Resources and Crop Evolution, 43, 283-290.


McDonald, M., & Morris, M. (1984). The statistical validity of the ratio method in financial analysis: an Empirical Examination: A Comment. Journal of Business Finance & Accounting. 13, 627-632.


Nomand, S., González, A., & Rees, M. (1988). Tecnologías indígenas y medio ambiente (282 pp). México: Centro de Ecodesarrollo.


Ojeda, D., & Ojeda, E. (1996). Suelos cultivados de la República Mexicana. Contenido medio de nutrimentos, minerales aprovechables. México: UACH.


Omamt, E. N., Hammes, P. S., & Robbertse, P. J. (2006). Differences in salinity tolerance for growth and water-use efficiency in some amaranth (Amaranthus spp.) genotypes. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 34,11-22.


Pearson, R. (2003). La fuerza de tracción animal en el medio rural mexicano. En C. Arriaga, O. Castelán & L. Velázquez (Comp.), Investigación en animales de trabajo para el desarrollo rural (15-30 pp). México: UAEM / Editorial CIGOME.


Pietroboni, R., Hegglin, D., & Lepratte, L. (2012). Sistemas socio-técnicos de producción e innovación. Análisis de la dinámica del sector de producción de carne aviar en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Recuperado en abril de 2015 de http://www.revistacts.net/files/Volumen%208%20-%20N%C3%BAmero%2024/Lepratte_EDITADO.pdf


Porr, M. (2012). Amaranto: planta latinoamericana con fuerzas colosales. Academia Nacional de Ciencias de EEUU, 1975. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.el-pan-alegre.org/Guia_Amaranto.pdf


Ramírez, B., Ramírez, G., Juárez, J., & Cesín, A. (2007). Tecnología e implementos agrícolas: estudio longitudinal en una región campesina de Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola. 38, 55-70.


Sánchez, H. (2004). Manual tecnológico del maíz amarillo duro y de las buenas prácticas agrícolas en Huaura (130 pp). Lima, Perú: IICA.


Sánchez, O. J., Argumedo M., A., Álvarez G., F., Méndez E., J. A., & Ortiz E., B. (11 al 16 de noviembre de 2013). Labores culturales y conocimiento tradicional en el sistema del cultivo de amaranto de tochimilco, Puebla. XII Simposio Internacional y VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Puebla, Puebla.


Sánchez, O. J., Argumedo M., A., Álvarez G., F., Méndez E., J. A., & Ortiz E., B. (del 28 al 30 de agosto de 2014). Conocimiento tradicional y rentabilidad del amaranto en Tochimilco, Puebla. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Amaranto. Texcoco, México.


Sánchez-Olarte, J., & Argumedo-Macías, A. (2015). “El sistema sociotécnico, hacia un enfoque para la comprensión de los sistemas de cultivo agrícola. ‘El caso del amaranto de Tochimilco, Puebla’”. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 8(22). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/22/amaranto.html


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Sistema de información agroalimentaria de consulta (Siacon) (2012). Sistema de información agroalimentaria de consulta. México.


Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2013). Con información de las Delegaciones de la Sagarpa. México. Recuperado en diciembre de 2014 de http://www.siap.gob.mx


Sevilla, E., & González de Molina, M. (Eds.) (1993). Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.


Toledo, V. M., et al. (1997). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (mimeografiado, en prensa). México.


Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de los saberes tradicionales (202 pp). España: Ed. Icaria Barcelona.


Trist, E. (1981). The evolution of socio-technical systems a conceptual framework and an action research program. Associate of the Quality of Working Life Centre. Toronto Ontario.


Valverde, J., Vieto, R., & Pacheco, A. (1996). Procesos endógenos y lógica de investigación campesina. Revista Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, 25, 4-11.


Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.