Social cohesion and the limits of household in Mexico (2008-2012)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Cohesión social
hogares en México
política social
pobreza. Social cohesion
household in Mexico
social policy
poverty.

How to Cite

Aboites, G., Sánchez, A., & Minor Campa, E. (2015). Social cohesion and the limits of household in Mexico (2008-2012). Acta Universitaria, 25(4), 48–64. https://doi.org/10.15174/au.2015.775

Abstract

This paper analyzes the relationship between social cohesion and households in Mexico. The issue arose from the provisions of the General Law on Social Development (LGDS), Article 36, based on measuring poverty in a multidimensional way, including the degree of social cohesion. This requirement forced the National Council for Social Policy Development (Coneval for its acronym in spanish) to work on the issue. With this purpose indicators based on the perception of social networks have been used based on the National Survey of Household Income Expenditure (2008-2012). From the available information it is shown that the family/household is subject to strong social pressures. Based on this an analysis is presented about the limits, the feasibility and relevance of a social policy that assume households as principal element of social cohesion. Several ethnographic studies document the process of erosion of the social net in face of the threat of poverty and job insecurity. They impose a restriction on horizontal reciprocity and social relations. There is growing evidence that poverty is accompanied by social isolation and increased social segregation. Failure in social reciprocity is linked with a diminished social interaction. This is illustrated by a greater tendency toward nuclear families rather than extensive ones. However, this way of interpreting involves a logic closer to an homo econmicus and less the logic of an homo socialis since the predominant criterion is essentially conditional and future-oriented rationality.


https://doi.org/10.15174/au.2015.775
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aboites, G., Bonanno, A., Constance, D., Martínez, F., & Erlandson, K. (2007). La construcción de resistencias en un mundo global (pp. 219). México: Plaza y Valdes/Universidad Autónoma de Coahuila.


Aboites, G., Sánchez, A., & Minor, E. (17 de octubre de 2014). Cohesión social, percepción de redes y pobreza.Conferencia dictada en el Congreso Pobreza y sus dimensiones en México, Gobierno de Coahuila, del Estado de Zaragoza, Secretaría de Desarrollo Social, Saltillo, Coahuila.


Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL, 77, 143-161.


Bazán, L. (1998). El último recurso: Las relaciones familiares como alternativas frente a la crisis. Ponencia presentada en LASA, Chicago.


Boltvinik, J., Chakravarty, S. R., Foster, J. E., Gordon, D., Hernández Cid, R., Soto de la Rosa, H., & Mora, M. (Coord.) (2010). Medición Multidimensional de la pobreza en México: México. El Colegio de México/Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.


Bonanno, A. (1991). La globalización del sector agrícola y alimentario y las teorías sobre el estado. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 1, 15-30.


Bonanno, A., & Constance, D. H. (2008). Stories of Globalization.

Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.


Bourdieu, P. (1979). Les trois’etats du capital culturel. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30, 3-6.


Bourdieu, P. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31(31), 2-3.


Centro Mario Molina (2013). Propuestas estratégicas de desarrollo sustentables para la megalópolis de la región de centro de México, citado en Gobierno Federal 2013. Programas Nacionales. Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018. México, SEDATU-Comisión nacional de la Vivienda, pp. 10. Recuperado el 16 de agosto de 2013 de http://www.conavi.gob.mx/images/micrositios/PNDUyV/PNDUV_Corregido.pdf


Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Jorunal of Sociology, 94 (Suppl.), S95-121.


Coleman, J. S. (1993). The design of organizations and the right to act. Social Forum, 8(4), 527-546. doi: 10.1007/BF01115210


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1995). Modelos de desarrollo, papel del Estado y políticas sociales: nuevas tendencias en América Latina (LC/R.1575), Santiago de Chile.


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: LC/G. 2335. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/2812-cohesion-social-inclusion-y-sentido-de-pertenencia-en-america-latina-y-el-caribe


Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2010). Cohesión social Entidades Federativas. México: Coneval. Recuperado el 29 de julio del 2014 de http://www.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza/Cohesi%C3%B3n%20social/Indicadores%20de%20cohesi%C3%B3n%20social%20seg%C3%BAn%20entidad%20federativa,%20M%C3%A9xico%202008%20-%202010.zip


Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2013). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2012 a nivel nacional y por entidades federativas. México: Coneval. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx


Council of Europe (2005). Concerted development of social cohesion indicators.Methodological guide (chapter 1 and 2). Council of Europe Publishing Editions. Recuperado de https://book.coe.int/eur/en/social-co-operation-in-europe/3232-concerted-development-of-social-cohesion-indicators-methodological-guide-book-cdrom.html


Dalenius, T., & Hodges, J. (1959). Minimum variance Stratification. Journal of the American Statistical Association, 54(285), 88-101.


Durkheim, E. (2008). La división del trabajo social.Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://www.mediafire.com/download/jmbniwk1len/Emile+Durkheim+-+Division+Trabajo.pdf


Ejecutivo Federal (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. La Jornada, México, 1 de junio. Recuperado de http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/PND%201989-1994.pdf


Elster, J. (1989). Social Norms and Economic Theory. Journal of Economic Perspectives, 3(4). Recuperado el 8 de agosto de 2014 de http://es.scribd.com/doc/212205794/17-Normas-Sociales-y-Teoria-Economica-Elster descaragada el 08_08_2014


Escobar, A. (2003). Antropología y política social. Ichan Tecolotl. Órgano Informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Ciesas, 30 Aniversario 1973-2003, 13.


Estrada Iguíniz, M. (1996). Después del despido. Desocupación y familia obrera(210 pp.). México: CIESAS (Colección Miguél Othón de Mendizabal).


Fenger, M. (2012). Deconstructing social coahesion: towards and analytical framework for assessing cohesion policies. Corvinus Journal of Social Policy, 3(2), 39-54. Recuperado de http://repub.eur.nl/res/pub/38476/metis_183361_OA.pdf


Feres, J. C., Villatoro, P., Miño, M., & Olivera, P. (2010). América Latina en clave de cohesión social. Santiago de Chile: CEPAL, LC/L.3189.


Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979).México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdf


Gammage, S. (1998). La dimensión de género en la pobreza, la desigualdad y la reforma macroeconómica en América Latina. San Salvador, El Salvador: PNUD.


Garrocho, C., & Campos, J. (2005). La población adulta mayor en el área metropolitana de Toluca 1990-2000.Papeles de Población Nueva Época, 11(45), 71-106.


Glaeser, E. (2011). Triumph of the City. New York: Penguin Press.


Gobierno Federal (2013). Programas nacionales. Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018. (pp. 10). México: SEDATU-Comisión nacional de la Vivienda. Recuperado el 16 agosto de 2013 de http://www.conavi.gob.mx/images/micrositios/PNDUyV/PNDUV_Corregido.pdf


Gómez-Oliver, L. (1994). El papel de la agricultura en el desarrollo de México: análisis. (pp. 1-52). Santiago de Chile: Food and Agriculture Organization (FAO). Recuperado el 10 de mayo de 2015 de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae2/u1l3.pdf


González de la Rocha, M. (2005). México: Oportunidades y capital social. En I. Arriagada (Ed.), Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza(pp. 61-98). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.


González de la Rocha, M. (2006). Familias y política social en México: el caso de oportunidades. Welfare Regime and Social Actors in Inter-Regional Perspective The Americas, Asia and Africa/University of Texas at Austin, 20-22 abril.


González de la Rocha, M., Moreno Pérez, M., & Escobar González, I. (Julio, 2012). Trabajo, modos de subsistencia y vida social en México (proyecto CISS-IDRC/WB). Conferencia Interamericana de Seguridad Social, pp. 11-49.


Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.


Herzog, J. (2007). Cuánta riqueza ha creado la economía mexicana en los años recientes (31 pp.). México: UNAM. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro2/proyecto.pdf


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH 2008-2010). Nueva construcción, Incluye Modulo de Condiciones Socioeconómicas. México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2010/ncv/default.aspx


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Sistema para la consulta de información censal 2010. México: INEGI.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Descripción de la base de datos de la nueva construcción de variables microdatos y descripción de tablas de bases de datos. México: INEGI.


Jelin, E. (28 y 29 de junio de 2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Reunión de expertos de CEPAL, pp. 4-5. Recuperado el 3 de noviembre del 2014 de http://www.cuaed.unam.mx/posgrado/camara_diputados/docs/fe/creci_econ_ing-pob.pdf


Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. México: Fondo de Cultura Económica.


Kaztman, R. (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, Montevideo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y CEPAL.


Lomnitz, A., Lomnitz, A., Larissa, & Pérez, M. (1993). Una familia de la elite mexicana: parentesco, clase y cultura, 1820-1980. Alianza Editorial: México.


Maslow, A. (1987). Motivation and Personality. Addison-Wesley Longman, Nueva York, tercera edición (primera edición, 1954; segunda edición, 1970), citado por Julio Boltvinik Kalinka 2005. Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Volumen I. (Tesis doctoral) CIESAS Occidente: México.


Mauss, M. (1971). Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos. Recuperado el 2 de noviembre del 2014 de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceplad/HPE_Bibliografia_digital/Mauss%20castellano.pdf


Merino, M. (2009). Los programas de subsidios al campo (pp. 1-80). México: CIDE (Colección Documentos de Trabajo, núm. 229). Recuperado de http://www.cide.edu.mx/publicaciones/status/dts/DTAP%20229.pdf


Nexos Gaussc y Lexia (2011). Sueños y aspiraciones de l@s mexican@s. Nexos, México. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/documentos/suenos_y_aspiraciones_de_los_mexicanos.pdf


Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, 215. Recuperado de www.nuso.org


Ottone, E., Sojo, A., Espíndola, E., Feres, J. C., Hopenhayn, M., León, A., Uthoff, A., Vergara, C., Arriagada, I., Courtis, C., Espejo, N., Filgueira, F., Gómez Sabaini, J. C., Székely, M., & Tokman, V. (2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL. LC/G.2335/REV.1. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/2812-cohesion-social-inclusion-y-sentido-de-pertenencia-en-america-latina-y-el-caribe


Polanyi, K. (1944). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Recuperado de http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Polanyi/Inicio.htm


Portes, A., & Vickstrom, E. (2011). Diversity, Social Capital and Cohesion. Annual Review of Sociology, 37, 461-79.


Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, N. J.: Princeton University Press.


Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.


Rodríguez, H. (2000). Nueva racionalidad de la política social (Tesis de doctorado, capítulo 2). El Colegio de la Frontera Norte: México.


Sánchez Nevárez, A, (2014). La cohesión social, medida a través de la percepción de redes sociales y la pobreza (Tesis de maestría en Economía Regional), Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila: México.


Sojo, A., & Uthoff, A. (2007). Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Panamá: CEPAL.


Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL, 80, 7-40.


Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina.Santiago de Chile: División de Desarrollo Social/CEPAL (Serie políticas sociales núm. 120).


Székely, M. (2003). Es posible un México con menor pobreza y desigualdad. México: Sedesol (Serie documentos de investigación, núm. 5).


Tironi, E., Cox, C., Larrañaga, O., Marcel, M., Meller, P., Peña, C., & Tironi, M. (2008). Redes estado y mercado. Soportes de la cohesión social latinoamericana. Santiago de Chile: Uqbar Editores.


Valencia, L. E., Foust Rodríguez, D., & Tetreault Weber, D. (2011). Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL, LC/W. 0474. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/3979-sistema-de-proteccion-social-en-mexico-inicios-del-siglo-xxi


Yanagisako, S. J. (1979). Family and household: the analysis of domestic groups. Annual Review of Anthropology , 8, 161-205.