Vol. 24 Núm. 3 (2014)
Artículos de Investigación

Prueba empírica de un modelo de establecimiento de agenda

Javier Carreón Guillén
Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México, C.P. 04510
Jorge Hernández Valdés
Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México, C.P. 04510
Cruz García Lirios
Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México, C.P. 04510

Publicado 2014-07-07

Palabras clave

  • Establecimiento de agenda,
  • gobernanza,
  • ciudadanía,
  • encuadre,
  • emprendimiento.
  • Schedule,
  • governance,
  • citizenship,
  • framing,
  • entrepreneurship.

Cómo citar

Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., & García Lirios, C. (2014). Prueba empírica de un modelo de establecimiento de agenda. Acta Universitaria, 24(3), 50–62. https://doi.org/10.15174/au.2014.598

Resumen

A pesar de que el fenómeno del establecimiento de la agenda sociopolítica ha sido estudiado en diferentes contextos, el contraste de modelos empíricos desde sus dimensiones psicológi­cas ha sido confinado a la predicción de diferencias entre grupos. En este sentido, los grupos se diferencian por rangos de edad en referencia a temas que se difundieron en la prensa a partir de decisiones gubernamentales. El objetivo de la presente investigación es contrastar un modelo de relaciones reflejantes del establecimiento de la agenda a partir de ocho di­mensiones psicológicas. Se llevó a cabo un estudio transversal y se utilizó una muestra no probabilística de 312 estudiantes para estimar la distribución normal, confiabilidad, validez, covarianza, estructura y ajuste del modelo [χ2 = 13.12 (3 gl) p < 0.05; GFI = 0.975; RMR = 0.003; RMSEA = 0.001]. Los resultados muestran que la dimensión de actitudes mantiene una relación de dependencia con el establecimiento de la agenda (β = 0.81). En referencia a los estudios reportados por la literatura los resultados fueron discutidos.